viernes, 30 de enero de 2009

VENENO: Platano y Ron



Veneno: Platano y Ron.
Herminio Huerta.
Dedicado a los Martires
de la Guerra de las Galaxias.






En cuba tenemos muchas superticiones y " creencias ". Una de esta es la liga del Platano y el Alcohol, las cuales son una mezcla venenosa.
De donde viene?



Bueno cuando la Habana fue tomada por los Ingleses por alla en el 17.., dicen que los cubanos como no tenian fuerzas para atacar dicho ejercito, invitaban a los soldados ingleses a tomar ron o aguardiente, y cuando estaban subidos de tono les brindaban platanos. Los soldados comian de esa fruta y al rato morian envenenados.



Esta leyenda, corrio atravez de los años y sea cierta o no fue suficiente para que los cubanos al tomar en fiestas o por que si, no comieramos platanos por nada de la vida.-Primero Muerto que comer Platano con Ron!



Asi decia, un amigo de nuestra familia.



Pero vino esa universidad que nos enseño a los cubanos a resolver cualquier situacion.
De que hablo?



Del "Periodo Especial".
Con sus Materias:
Embargo, Bloqueo, Ciclones, etc..etc..etc....



Esa Universidad le desperto el intelecto al cubano. Y de esa forma aprendimos a no vararnos por nada, inventamos ej:



Jabon de Baño. (sin tener jabon)



Desodorante de Bicarbonato.



Adaptadores de cafeteras para colar cafe usando poco polvo.(tres canicas de cristal en el filtro, aporte de ernestico,)



Champu hecho con detergente.



Salsa de Soya (sin chino)



Freir mango cuando no hay platanito maduro



Freir huevo con agua.

Salsa de tomate (sin tomate)



En fin, desde comestibles hasta piezas de respuesto para carros, trenes, bicicletas, motos. etc..



Pero el mejor de los inventos fue en la Coteleria Cubana, con alcohol (que alla le llamamos de 90°)



y que es el que se usa en los hospitales, se inventaron bebidas famosas: Gualfarina. Coñoc.(sustituye el coñac), Martinez, (sustituye el Martini) Reververo. Bajate el Blume(Cucos). Candela pal Sindicato. El Mambi. Chango con Puyas.Chispa de Tren. Vino de Arroz, y el famoso Vino de Platano. Que tal, y no que era veneno. Pues yo tome muchas veces ese vino y nunca me paso nada, solo que da una borrachera muy buena.



En fin que el platano y el alcohol no envenenan a nadie!





Plátanos bañados al ron con café
VelSid


El plátano es una de las frutas preferidas por la mayoría, pero no siempre hay que consumirla de la misma manera, el Plátano bañado al ron con café es un dulce postre del que no se puede abusar, pero que te encantará.
Los ingredientes:
6 plátanos,
60 gramos de azúcar,
1 cucharada de harina,
2 dl de leche,
2 huevos,
1 dl de café concentrado,
20 gramos de mantequilla y 1 dl de ron.
La preparaciónPela los plátanos retirándoles las hebras y córtalos en trozos, a continuación, unta una fuente de horno con mantequilla y dispón la fruta en ella formando círculos. Mezcla la harina, el café, la leche, el ron y el azúcar en un cazo y ponlo a cocer a fuego suave sin dejar de remover hasta que veas que se espesa.Separa las claras de las yemas, retira la crema de café del fuego y añádele las yemas sin dejar de remover. Termina vertiendo esta mezcla sobre los plátanos. Bate las claras a punto de nieve con un poco de azúcar y cubre los plátanos con este merengue. Como punto final, gratina el postre hasta que se dore ligeramente el merengue con cuidado de que no se queme.
La degustaciónEste postre debe servirse caliente, ofreciendo al paladar sabores combinados con tanto deleite como el que tu paladar disfrutará. ¡Buen provecho!


miércoles, 28 de enero de 2009

El Verdadero Benny More


Juan Morell González llegó a la Banda Gigante llevado por Mauro en 196l. Y lo que más le impresionaba era cómo Moré "trataba y defendía a los músicos. También, la forma en que se relacionaba con el pueblo, tan natural, atendía a todo el mundo, se detenía aunque estuviese apurado".
De hecho, el amor, la consideración con el prójimo, constituía un rasgo impresionante de su condición humana. "Era el que mejor pagaba —argumenta Mauro—. Unos 22 ó 23 pesos de aquella época por, digamos, una tanda de baile en La Tropical, que era el doble o el triple comparado con los 6 a 10 pesos que pagaban entonces. Algunos directores de orquestas lo criticaban por considerarlo una locura. Y él contestaba: Hay que repartir las ganancias con los músicos equitativamente".
Es evidente que Benny no estaba apegado a los bienes materiales, como confesaba en Cienfuegos... "la ciudad que más me gusta a mí... Una Cienfueguera me dijo, Moré, en una tarde de mayo, allá por Pasacaballos, con rumbo hacia Rancho Luna, ella me dio una fortuna, de amor, y en Cienfuegos me quedé, ya tú lo ves...
Sus ocurrencias eran inolvidables. Morell cuenta que cuando ya la cirrosis hepática no le permitía tomar más, decía: "Bueno, me doy un trago..." y cogía una botella de ron. Todos nos poníamos nerviosos, pero él echaba un poco en la mano, lo olía y agregaba: "¡Ya me lo di...!"
Mauro conoció a Benny hace medio siglo, en el año 1951 ó 52, en Santiago de Cuba, con la orquesta de Mariano Mercerón, quien fue a Santa Isabel de las Lajas a buscar a Benny, que había regresado de México, donde Moré habia trabajado con Pérez Prado, con los Matamoros, y con el propio Mercerón.
"No había oído un cantante así. Me parecía una cosa de otro mundo. Montamos números como Yimboró, Bonito y sabroso y otros; tocamos en la CMKW, la Cadena Oriental de Radio, y luego en distintas provincias. Como en ese tiempo no había mucho trabajo por allá, él vino en 1953 para La Habana. Después yo también vine y trabajé con él hasta su muerte. Nos llevábamos muy bien. No era un director, era un amigo. Ayudó a levantar a la orquesta Aragón, en México. Plantó: si la Aragon no tocaba él tampoco."
¿Y lo que menos les gustaba de él?
"Hubiésemos querido que no bebiera. Sabíamos que le hacía daño. Aunque su trago era simpático, alegre, muy alegre, y uno tenía que reírse con las cosas que se le ocurrían. Por ejemplo, quitarse de repente el sombrero y tirarlo, con lo que paraba la orquesta. O las cosas que hacía con su bastón".
Raúl López recuerda que una vez se subió en una mesa para dirigir la Orquesta en un baile en Camagüey.
"Al final de su carrera, cuando ya no podía tomar, no tenía tanta alegría, se sabía marcado por la enfermedad, pero nunca dejó de ser complaciente y amable con el público y con nosotros. Sin embargo, si lo querían perjudicar era fiero. En Venezuela, un empresario abusador pretendió no pagarle y por poco pierde la vida en el intento: lo atacó a cabillazos. A Benny se lo llevaron preso y Bola de Nieve tuvo que llamar a su amigo, el Presidente de ese país."
MARACAIBO NO ES SOLO UNA CIUDAD
Mauro lo vio cantar a dúo consigo mismo en un bar en Marqués González y Belascoaín. Considera que era una insólita manera de brindar satisfacción a sus amigos y admiradores. Tambien lo disfrutó su amigo José Maracaibo Castañeda, quien recuerda que en el bar Marianela mandó a bajar la puerta metálica y pidió que no se fuese nadie, que los tragos corrían por su cuenta. "Marcó como 10 números suyos en la victrola y se puso a hacerse el segundo con su propia grabación. ¡Era inigualable!"
Maracaibo conoció a Benny en Santiago, en la Cadena Oriental de Radio, donde trabajaba con el conjunto Maravillas de Beltrán, en el cual cantaban Caridad Hierrezuelo, Ibrahim Ferrer, Gerónimo Ibarra y otros. La emisora contrató a Benny por 100 pesos diarios.
"Una noche, en un baile que habia en Jutinicú, en pleno campo, habia un guajiro que estaba solo en el baile, medio curda, y me decía, mulato, tócame un maracaibo. Nosotros cantábamos los números popularizados por Celia Cruz, Arsenio Rodríguez, la Sonora Matancera, el Conjunto Casino, para estar en onda y no podíamos salirnos de ese repertorio, a pesar del campesino. Además de ciudad venezolana, Maracaibo es un ritmo musical de la Sierra Maestra, lo que llaman changüí en Guantánamo.
"La borrachera del guajiro me hizo surgir la idea de componer el Maracaibo Oriental y se lo llevé al Benny a Santiago. El me dijo: Ahora no, guárdala, para cuando yo tenga mi banda, allá en La Habana, porque me gusta. Cuando vine, tenía mi número en el cerebro y voy a ver a Chepín, que había dado el palo con El Platanal de Bartolo, interpretado por Ibrahim Ferrrer. Lo visité en el hotel Boston, y Columbié, que tocaba con Benny Moré, me indicó cómo llegar a su casa en el reparto La Cumbre.
"Benny se alegró de verme y me preguntó por el número. Cuando le señalé que lo tenía aquí (en la cabeza), me dijo: ‘así no, tráemelo en un papel escrito como tú puedas y vienes mañana con Columbié, pues me faltan un par de números para grabar un disco’.
"Antes de irme bajó una botella de ron Peralta, un boxeador, como él decía, y nos entramos a palos hasta terminarlo. Cuando bebía era más simpático que nunca. Muchas veces le daba por cantar y bailar.
"Al día siguiente le llevé el número más o menos escrito y después se lo dio a Generoso, para hacer el arreglo. Pero el día que se iba a grabar, Generoso dijo que se le había olvidado traerlo. Benny lo sorprendió: ‘Entonces, fíjate como va, ¡de memoria!’ Y empezó a tararearlo, como hacía con los números que creaba: ‘ton, titín, ton, titín. ¡Piano y bajo! Pa’ que tú lo bailes, mi son maracaibo. ¡Saxofones! paparí con pa, paparí con pa’, y al trompeta le dijo ‘inspira; ¡Qué bárbaro!
"Cuando a Benny le preguntaban sobre el autor del número, decía es José Maracaibo. Por eso la gente comenzó a llamarme Maracaibo. Al principio me mortificaba y fui a verlo a su casa, para protestar de que todo el mundo estaba llamándome por el apodo de Maracaibo. El bárbaro me respondió: ‘Olvídate de eso. No es un apodo, es un nombre artístico que yo te he puesto’."
En algunos momentos, por exceso de tragos, Benny llegaba tarde a cumplir algún contrato, relatan sus viejos amigos. Pero también había empresarios que para atraer público anunciaban a Benny Moré en la publicidad, cuando en realidad no había tal compromiso, era un fraude y entonces decían que había incumplido. Pero él, aunque impuntual a veces, siempre llegaba. Mauro Gómez Suárez recuerda una vez que lo esperaban a las nueve y llegó a las doce de la noche, pero tocó hasta por la mañana para deleite de la gente.
De ahí aquel estribillo que sacó: Creían que yo no venía y aquí usted me ve. Benny Moré, ¡qué banda tiene usted! En ese mismo número pinchaba a Generoso para hacerlo improvisar maravillosamente, cantándole: Generoso, qué bueno toca usted. Y asimismo lo hacía con Castellanos a quien le decía: Castellanos, qué bueno baila usted, cambiándoles alternativamente las improvisaciones.


POR GABRIEL MOLINA

Kaspersky para Windows 7


Con la llegada del nuevo Windows 7 los laboratorios de Antivirus han creado, programas adaptados a este nuevo sistema operativo.
Estos programas han sido aprobados por Microsoft.
Para los que no tienen el Windows 7 , en nuestra etiqueta de Antivirus, encontraran el Kaspersky, compatible con XP y Vista.
Pronto pondremos el nuevo sistema Windows 7 para su descarga con licencia legal de Microsoft.
Link:

martes, 27 de enero de 2009

La Timba


El Barrio La Timba surge a finales del siglo pasado, continuando la trama urbana del Barrio residencial El Vedado de una forma espontánea, dando lugar a un asentamiento marginal, con un status más modesto y en la mayoría de los casos caracterizado por viviendas precarias desde su propio origen.
Las familias que se asentaban en el barrio eran en su mayoría de humildes trabajadores que residían en la capital o personas que venían a la Habana, procedentes de las provincias del interior buscando mejores opciones.
En el barrio se asentaban independientemente de su raza y con el objetivo común de resolver sus necesidades según sus posibilidades e intereses: pequeños comerciantes españoles que desarrollaban sus labores en: bodegas, puestos de viandas, carnicerías; a la construcción de edificaciones muy modestas para alquilar, generalmente cuarterias; también cultivaban jardines para comercializar las flores.
El resultado es un barrio pintoresco, popular, la gente "vive" en el pasillo del solar, en la acera, en la misma calle. A pesar de la precariedad, la vida del barrio era alegre, entre los desempleados, la rumba de cajón, el juego de dominó, la religión, muy arraigada en el barrio, con todas sus manifestaciones desde los cultos afrocubanos hasta la católica y el ron, hacían el barrio muy movido: fiestas y broncas se alternan en un proceso de unión- hermandad - enfrentamiento, bases sobre la cual se consolidó el barrio y sobre las cuales se fundamentó su fama de barrio violento y los vecinos peligrosos.

domingo, 25 de enero de 2009

El Cacique Hatuey


Hatuey

Cacique taíno proveniente de la isla de La Española que luchó contra los conquistadores españoles en La Española y en Cuba.

Llegada

Arribó a la Isla de Cuba después de ser expulsado por los españoles de su tierra natal Quisqueya(isla que hoy comparten Haití y República Dominicana). Entro en contacto con las diferentes tribus de indios taínos que existían en el territorio de oriental y les aconsejo que se preparasen para la lucha contra los españoles. También les comunico que arrojasen todo el oro que poseyeran a los ríos porque ese era el dios de los blancos. Después puesto al frente de todas las tribus de la región comenzaron a atacar a los españoles que se comenzaban a asentar en Baracoa.

Principales Acciones

Hatuey ordeno a sus hombres que se dividiesen en pequeños grupos y comenzasen a atacar a los españoles por sorpresa, valiéndose de palos, piedras y flechas. Pero los españoles que estaban dirigidos por Diego Velázquez, que conocía a perfección todas la tácticas de los indios se dedicó a ir erradicando poco a poco a cada uno de los grupos rebeldes apoyándose en una abrumante superioridad tecnológica (perros rastreadores, armas de fuego, ballestas y corazas). Poco a poco se fueron siendo exterminados cada uno de los grupos indígenas, hasta que por medio de la delación de unos prisioneros logran apoderarse de Hatuey.

Muerte

Hatuey fue condenado a ser quemado vivo en la hoguera, castigo reservado para los más viles criminales. Pero cuando estaba a punto de ser quemado y ser preguntado si quería convertirse en cristiano para subir al cielo preguntó: ”¿y esos hombres blancos también van al cielo?” y al recibir una afirmación dijo ”entonces yo no quiero ir a donde esos hombres vayan”

Su ejemplo demostró una gran valentía y decisión al intentar luchar en inferioridad contra un enemigo mucho más poderoso, éste ejemplo sería retomado más tarde por el Cacique Guamá.


Lucha con los indios. El cacique Hatuey.

por el Dr. Ramiro Guerra y Sánchez

-El jefe principal de los indios que estaban resueltos a pelear contra la gente de Velázquez, era un cacique llamado Hatuey.


“Hatuey había sido jefe de una región de Santo Domingo, llamada Guahabá. Los españoles de dicha isla habían matado a casi toda su gente y el había logrado escapar y refugiarse en Cuba.


“Hatuey era muy valiente, se expresaba bien y era más inteligente que la mayoría de los demás indios.


“Cuando Hatuey supo que Velázquez venía para Cuba, hizo saber a los indígenas que si las gentes del jefe español, que quedaban en la Isla, matarían a los indios o los harían esclavos; les aconsejó que echaran al mar o a los ríos todo el oro que tuvieran, para que los españoles creyeran que en Cuba no lo había, y, finalmente, los animó a combatir contra los españoles en seguida que estos desembarcasen. Cuando Velázquez tomó tierra en la costa, Hatuey dividió sus indios en pequeños grupos, ordenándoles que atacaran a los españoles por sorpresa, cada vez que pudiesen; que les arrojaran piedras y flechas, molestándolos sin cesar, y que se dispersaran cada vez que la gente de Velázquez intentase pelear con ellos de cerca o cuerpo a cuerpo.


“Diego Velázquez conocía bien la manera de pelear de los indios, así es que mientras una parte de su tropa se ocupaba en fundar el primer pueblo (que fue Baracoa), dividió el resto en pequeños grupos, para perseguir sin descanso a la, gente de Hatuey.


“Los españoles usaban corazas y cascos de acero, y escudos o rodelas para defenderse de las flechas y las pedradas de los indios. Además, contaban con armas de fuego, llamadas arcabuces, y con unas flechas mucho mejores que las de los indios, llamadas ballestas. Antes de que un indio pudiera acercarse lo necesario a un soldado de Velázquez para dispararle una flecha o tirarle una piedra, el español podía matarlo de un tiro de arcabuz o de ballesta. De nodo que cada vez que se trababa una pelea, los españoles mataban muchos indios, mientras que éstos no podían matar a ningún español.


“Lo peor para la gente de Hatuey, era que los españoles tenían muchos perros bravos y feroces, que rastreaban a los indios por el olor. Los indios preparaban emboscadas para sorprender a los españoles en las veredas de los montes pero los perros la descubrían. Cuando la gente de Hatuey se dispersaba, después de un combate, los perros seguían el rastro, daban alcance a los indios y los destrozaban a mordidas con sus agudos colmillos. También guiaban a la gente de Velázquez hasta los refugios más ocultos de los indios en los bosques.


“Además, los indios que sostenían la guerra no eran todos los de la Isla, sino solamente los de algunos pueblos de la región oriental, de manera que pronto los españoles fueron acabando con ellos.


“Como quiera que Hatuey era el que más alentaba y dirigía mejor a los indios en la lucha, Velázquez trató de matarlo o de hacerlo prisionero. Al fin logró esto último, obligando a algunos indios a denunciar donde se hallaba oculto el cacique, al cual sorprendió y apresó junto con varios de sus compañeros.


“Hatuey fue condenado por Velázquez a ser quemado vivo, castigo bárbaro que se aplicaba en aquella época a ciertos criminales.


“El suplicio de Hatuey se efectuó cerca de un lugar llamado Yara. El cacique murió con heroico valor, sin querer hacerse cristiano, por no encontrarse en el cielo, según dijo, con los españoles.







Asturias


Asturies.
A mi padre, que como tantos emigrantes dejaron su tierra, por buscar un futuro mejor y nunca volvieron.
Guardaron en su corazon el terruño y la esperanza de regresar algun dia.

El Principado de Asturias (en asturiano Principáu d'Asturies) es una comunidad autónoma uniprovincial de España. Recibe el nombre de Principado por razones históricas, al ostentar el heredero de la Corona de España el título de Príncipe de Asturias. Su capital es la ciudad de Oviedo, siendo Gijón su ciudad más poblada.
Asturias se encuentra situada en la costa septentrional de España. Limita al oeste con la provincia de Lugo (Galicia), al este con Cantabria, al sur con la provincia de León (Castilla y León) y al norte con el Mar Cantábrico.
Tras la muerte del rey Don Pelayo (hacia el año 737), el territorio asturiano abarcaba desde el río Eo al río Asón.En la mayoría de los mapas cartográficos hechos desde el siglo XVI se ve una Asturias dividida en dos: Las Asturias de Oviedo y las Asturias de Santillana. Las de Oviedo tenían su frontera occidental en el río Eo y por la parte oriental en el concejo de Ribadesella, donde comenzaban las de Santillana. Esta llegaba poco hasta más allá de Santander, situándose su frontera oriental en el río Asón. Por el sur las Asturias limitaban con la Cordillera Cantábrica.En el mapa cartográfico editado en 1700 por Charles Hubert (primer geógrafo del rey de España) empieza a nombrarse como Principado de Asturias, estando dividido aún en la de Oviedo y la de Santillana. En el año 1778 las Asturias de Santillana se integran definitivamente en la Provincia de los Nueve Valles de Cantabria.El contorno actual se establece en la división territorial de 1833, que divide España en provincias a imitación de la francesa. Comprende los territorios de la comarca histórica de las Asturias de Oviedo, añadiendo los concejos de Ribadedeva, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja que pertenecían a las Asturias de Santillana, ahora en la Provincia de Cantabria.
Mitología
En Asturias se han creado mitos que desde muy antiguo se han hecho populares, llegando hasta nuestros días los más conocidos:
Son ninfas de cabello rubio y muy hermosas que viven cerca de las fuentes. Visten tunicas de lino blanco y cautivan con su voz. Son caprichosas, en general temibles, pues atraen a los mozos para ahogarlos en las fuentes de los ríos. No pueden dar de mamar a sus hijos, que se crian desmedrados, y a veces los cambian por los hijos más rollizos de los mortales. Pueden producir malos hechizos. Tambien pueden regalar manejas o estatuas de oro
.El Trasgu
Es un personaje pequeño, cojo y con un gorro encarnado. Le gusta hacer travesuras. Entra en las casas cambiando. Para que no vuelva se le pide que haga cosas que no puede y al no poder, por vergüenza no vuelve.
El Ñuberu
Es el genio conductor de la nube y la tormenta y es el equivalente en la mitología asturiana del Zeus griego o el Júpiter Romano, suele representarse como un anciano fornido de larga barba y cabellos blancos cubierto con un manto y sombrero de color gris y una vara en la manoEl Cuélebre
Es una gran serpiente alada (equivalente al mito del dragón) que vive en lo más profundo de las cuevas guardando tesoros.
Las Ayalgas
Son hermosas, pero menos que las Xanas. Su belleza es terrena sin nada diabólico. En definitiva, pertenecen al grupo de mujeres encantadas obligadas a vivir en misteriosos palacios llenos de grandes riquezas, guardados por horrorosos cuélebres (enormes culebras con alas) que parecen escapados del amplio catálogo de los reptiles prehistóricos.
Las Lavanderas
Son también de la misma familia de los Nuberos. Su físico es desagradable; son viejas de rostro reseco y anguloso, que contrasta extrañamente con una cabellera abundante y blanca, semejante a una desflecada cola de espuma. Los ojos agudos se entornan turbiamente, con mirada huidiza. Voz monótona y herrumbrosa. Viven en las orillas de los ríos o bajo las aguas espumosas. Toda su aparente decrepitud desaparece al agitarse febril y regocijadamente, mezclándose con los remolinos de las aguas en las crecidas.
Las Almas en Pena
Muy frecuentes son estas apariciones que con sus quejumbrosas peticiones de misas o reparación de faltas, etc., aterrorizan a los familiares. Los relatos sobre almas en pena suspendían el ánimo, inevitablemente, en las reuniones invernales al amor del hogar.
Busgosu
Muy frecuente en los bosques que rodean a Siero. Se le puede observar ayudando a los leñadores de la zona o a propios animales del ambiente. Es un ser pacífico. Se caracteriza por tener patas de cabra, cabeza desproporcionada con dos cuernos en la parte superior y pezuñas.
Historia
Ocupada por grupos humanos desde el Paleolítico Inferior, durante el superior Asturias se caracterizó por las pinturas rupestres del oriente de la Comunidad. En el Mesolítico se desarrolló una cultural original, el asturiense; a continuación se introdujo la Edad de Bronce, caracterizada por los megalitos y túmulos. Durante la Edad de Hierro, con raíces en la tradición local del Bronce Final Atlántico, se desarrollaron un conjunto de comunidades que construirían y habitarían en castros. Estas poblaciones evolucionarían localmente durante todo el primer milenio antes de nuestra era, hasta la llegada de los romanos al Noroeste peninsular, que percibirían a estas gentes como parte de una realidad étnica (los astures) que no se correspondería con la realidad, ya que difícilmente esas comunidades mantendrían una conciencia clara de pertenencia a una estructura socio-política más allá de unidades locales, comarcales, estructuradas en unidades territoriales como valles o cuencas fluviales.La conquista romana entre 29 y 19 adC hizo entrar a Asturias en la Historia. Durante este período romano destacan las labores mineras realizadas por el Estado Romano, con el oro del Occidente asturiano como centro del esquema territorial en época alto-imperial. La explotación minera de las riquezas auríferas decaería entre los siglos II-III d. C., en favor de las minas romanas de la región de la Dacia, conquistada para el Imperio entonces. El otro esquema complementario de estos momentos serían las explotaciones agropecuarias de multitud de villas romanas como las de Veranes (Gijón) o Memorana (Lena), además del surgimiento de núcleos urbanos fortificados como Gijón.Imagen de la cara anterior de la Cruz de la VictoriaTras varios siglos sin presencia extranjera, los suevos y visigodos ocuparon el territorio durante el siglo VI, que terminaría a principios del siglo VIII con la invasión musulmana. El territorio, como había sucedido con Roma y Toledo, no fue fácil de someter, estableciéndose en 722 una independencia de facto como Reino de Asturias tras la victoria de Pelayo en la batalla de Covadonga. La monarquía asturiana daría paso en el siglo X al Reino de León. Durante los siglos medievales, el aislamiento propiciado por la cordillera cantábrica hace que las referencias históricas sean escasas. Tras la rebelión del hijo de Enrique II de Trastámara, se establece el Principado de Asturias. Si hubo varios intentos de independencia, los más conocidos fueron el conde Gonzalo Peláez o la reina Urraca (la asturiana), que aún consiguiendo importantes victorias al final fueron derrotados por las tropas castellanas.En el siglo XVI el territorio alcanzó por primera vez los 100.000 habitantes, número que se duplicó con la llegada del maíz americano en el siglo siguiente.El 8 de mayo de 1808, la Junta General del Principado de Asturias declara la guerra a Francia y se proclama soberana, creando ejército propio y enviando embajadores al extranjero, siendo el primer organismo oficial de España en dar ese paso. En ese momento se formas cuerpos militares propios como el Regimiento de Candás y Luanco. El 1 de enero de 1820, el oficial Rafael de Riego, oriundo de Tuña (Tineo), se subleva en Cádiz proclamando la Constitución de 1812.A partir de 1830 comienza la explotación del carbón, iniciando la revolución industrial en la comunidad. Más tarde se establecería la industria siderúrgica y naval.El 6 de octubre de 1934 comenzó un alzamiento revolucionario en la cuenca minera provocada porque los revolucionarios no admitieron la entrada de la CEDA en el gobierno, algo que entendían como un avance del fascismo en España. La Revolución de 1934 tuvo a Asturias por escenario principal.Durante la revolución de 1934, protagonizada por los mineros de las Cuencas, Oviedo queda asolada en buena parte: resultan incendiados, entre otros edificios, el de la Universidad, cuya biblioteca guardaba fondos bibliográficos de extraordinario valor que no se pudieron recuperar, o el teatro Campoamor. La Cámara Santa en la Catedral, por su parte, fue dinamitada.La Guerra Civil produjo la división de Asturias en dos bandos, al sumarse Oviedo al levantamiento el 19 de julio. El 25 de agosto de 1937 se proclama en Gijón el Consejo Soberano de Asturias y León presidido por el dirigente sindical y socialista Belarmino Tomás, terminando el conflicto el 20 de octubre de 1937. Tras veinte años de estancamiento económico, se produjo la definitiva industrialización de Asturias

viernes, 23 de enero de 2009

Quien Canto el Manisero ?

El Manisero




Cristobal Diaz Ayalas en su libros sobre pregones latinoamericanos , publico una lista de mas de 700 versiones de El maniseros o The peanut vendor como se conoce mundialmente en otras lenguas.La primera version grabada es de 1928 por Rita Montaner con la Orquesta La Calle.





Moisés Simón Rodríguez (luego agregaría una s final a Simón, su verdadero apellido) murió en Madrid, solo, abandonado; los gastos de su entierro los sufragó la Sociedad de Autores de Francia por gestión de su amigo Francisco Galacho, ya que el entonces embajador de Cuba en España le negó todo apoyo.Había nacido el 24 de agosto de 1889, y comenzó a estudiar música a los cinco años de edad con su padre Leandro Simón Guergué, músico vasco.


Simons estrechó su amistad con Carpentier debido a que el escritor español Gregorio Martínez Sierra, de paso por La Habana, tenía la idea de montar un espectáculo que estrenaría en Madrid con música cubana folclórica. Carpentier, a quien había solicitado el libreto, realizó el texto con décimas y guarachas del siglo XIX, pero necesitaba un pregón para separar dos escenas, por lo que se dirigió al maestro Amadeo Roldán y este le recomendó a Simons.Así surgió en 1928 El Manisero, pregón de fama mundial popularizado por Rita Montaner – a quién lo dedicó – y que había escrito sobre una servilleta de papel cuando se encontraba sentado en una mesa de la cafetería capitalina ubicada en las calles San José y Amistad.





Tomado de la revista Clave, julio-septiembre de 1989





En una de las estrofa, de la cancion dice -Me voy.....Manicero se va...


No se porque el cubano con esa picardia natural, asocio estas frases para identificar a las personas que fallecen con esta otra -Canto el Manisero !


Cosas de nuestra Cuba.




jueves, 22 de enero de 2009

Un Torero Cubano



Betancourt, "El Habanero".


"Será el primer habanero


que haga lucir su valor


como bizarro torero


como diestro matador".




Si, señor. ! HASTA TOREROS TENEMOS !


Betancour, fue un habanero torero, por alla en el año 18...


Nunca salio de Cuba a torear en otras plazas ni toco la fama como gran "mataor".


Pero fue nuestro torero Cubano.




PLAZA DE TOROS EN LA HABANA




Durante los años 1842-45 la plaza de toros radicó en Regla, aunque ya 1853 opera una en la calle Belascoaín.

PLAZA DE TOROS EN SANCTI SPIRITUS



Sancti Spíritus, la cuarta villa fundada por el Adelantado Diego Velázquez en Cuba, celebró su primera corrida de toros el 1 de julio de 1850, sin excluir la posibilidad de otras lidias que quizás la historia dejara de recoger
La Plaza de Toros estaba ubicada en el Acueducto Municipal de la ciudad, Monumento Nacional, situada al centro de la Isla y a unos 350 kilómetros al este de La Habana
En esa lid participaron como torero el mexicano José Vázquez, su esposa, apodada La Pepilla, Cenobio como picador y un andaluz de apellido López




El 13 de febrero de 1887 aparece en la Fraternidad una noticia referida al debut en la plaza de toros de Cienfuegos, provincia al centro-sur del país, de una torera conocida como La Cordovesa y un niño de corta edad a quien denominaban El Pequeño Mazzantini
Rememoraban probablemente con ese nombre al legendario matador de toros Luis Mazzantini, quien aparece en algunas publicaciones como español y en otras como italiano
En Cuba existe una frase acuñada a partir de esa época que afirma: "Eso no lo hace ni Mazzantini el torero", aludiendo a la valentía de este hombre -considerado además buen mozo y elegante- cuando se enfrentaba al embravecido animal en cualquier plaza

miércoles, 21 de enero de 2009

La Siguaraya


La Siguaraya es un árbol santo, según la tradición yoruba o lucumí de la muy respetable religión afrocubana... Según la creencia santera, esa planta es considerada mágica, cuyo dueño entre los orishas es Shangó. Se considera el primer "palo" al que después de saludar a los Cuatro Vientos, saludan los mayomberos en el monte. Esta planta se utiliza para "abrir los caminos y la suerte de que quien la invoca pero los cierra para al enemigo" Conocida científicamente como el Trichilia havanensis Jacq, se nombra Siguaraya en Cuba, pero no así en el resto de Centro América. Este árbol silvestre muy común en la isla, se le puede localizar en las orillas de los arroyos, a lo largo de los caminos y cercas y también en los montes bajos. Superstición aparte, lo cierto es que la siguaraya es una de las más medicinales plantas de nuestra región. Se usan las hojas para baños contra el reumatismo, y el cocimiento de esa misma parte del árbol se emplea para combatir enfermedades cutáneas, mientras que el de la corteza es bueno para catarros de la vejiga, y el de la raíz contra la albuminuria. Algunos estudiosos apuntan que el jugo del fruto diluido en alcohol al 40 por ciento es útil para bajar las inflamaciones artríticas y en los dolores reumáticos. También señalan que en decocción, las hojas y el tronco a partes iguales resultan eficaces contra los cálculos renales e inflamaciones del aparato urinario y la hematuria. Otros autores refieren que esta planta es un sucedáneo del árnica. Se usa en las fiebres intermitentes y, además, influye ante los males del aparato genitourinario. Es por ello que la siguaraya se ha convertido para los cubanos en uno de sus árboles de mayor misticismo, tanto para los creyentes, como para los más incrédulos. No por gusto la cantaron muchos poetas en la poesía costumbrista del siglo XIX


Mercedes Hernandez

martes, 20 de enero de 2009

Frijoles Negros


Ingredientes:

½ kilogramo de frijoles negros.
10 tazas de agua.
2/3 taza de aceite.
1 cebolla grande.
4 dientes de ajo.
2 ajíes grandes.
4 cucharaditas de sal.
½ cucharadita de pimienta molida
.¼ cucharadita de comino.
1 hoja de laurel.
2 cucharadas de azúcar blanca.
2 cuchardas de vinagre.
2 cucharadas de vino seco.
2 cucharadas de aceite de oliva.
Instrucciones
Lave los frijoles y remójelos en el agua con un ají; cuando estén hinchados, cocínelos en esa misma agua hasta que se ablanden (de ser posible en olla de presión).Caliente el aceite y sofría en él la cebolla picadita,los ajos machacados y el otro ají también picadito o molido; una este sofrito con una taza de frijoles y añádales la sal, la pimienta, el orégano, el comino, el laurel y el azúcar; déjelos hervir alrededor de una hora más.Adicione después el vinagre y el vino seco, y cocínelos, a fuego lento durante una hora más.Al momento de servirlos, écheles las dos cucharadas de aceite de oliva.Raciones8

Olofi

Olofi




La llegada de los esclavistas a Cuba los africanos esclavos no traían nada mas que sus cuerpos, su dolor, y sabiduría de las ceremonias hechas por sus sacerdotes. Cuando los hijos Llegaban a los siete años de edad, los Yorubas le sacaban ci ángel de la guardia come lo prescribe la filosofía de Ifa. Cuando cumplían trece, a los varones se le daba una lanza para que cazara y a las hembras se les instruía como cuidar de un hombre, de hijos y del hogar. Una vez que el varón llegaba con una fiera muerta sus padres corrían al Babalawo y se le hacían SUS orishas guerreros y se pintaba con siete yesos de diferentes colores en una ceremonia especial. También se le entregaban ciertos secretos de su ángel guardián que llevaban junto a sus machetes e implemento de guerra y caza. Una vez capturados en las selvas y densas junglas nuestros guerreros quedaron despojados de sus secretas alforjas y precioso cargo. Una vez llevados con mayorales y dueños de esclavos fue donde ciertas asimilaciones ocurrieron entre los negros de diferentes grupos étnicos africanos. De ahí parte el sincretismo religioso donde toman aspectos del cristianismo europeo los orishas de nuestra cultura negra. Sabemos que todos los orisha entraron en comuna con los santos Católicos, este proceso también se extendió al Dios de la Biblia. El Dios Bíblico es dividido en tres partes, el padre, el hijo y el espíritu santo. Para los Yorubas también existen tres, Olodumare, Olofin y Olorun respectivamente. por algún error de la esclavitud en el Cuba solo se conoce a Olofin como Dios, y es a este quien más se le da reconocimiento entre los Babalawos cubanos. Esto es un error, ya que en la tierra Yoruba es Olodumare quien lleva por titulo come el ser supremo. No ostante como la santísima trinidad es producto del mismo Dios no le quitamos que Olofin sea el mismo Olodumare. Los Babalawos traídos a Cuba fundaron un secreto y el más secreto entre nuestros hermanos se llamo Olofin. En África nos dicen nuestros hermanos Babalawos que Olofin no se recibe ni se entrega, ya que nadie tiene conocimiento de Dios. Estarían nuestros ancestros equivocados cuando fundaron el primer Olofin o ellos lo construyeron sabiendo que estarían fuera de sus jefes y reglamentarios que llevaban el control religioso y leyes de cuales serian las fuerzas a construir? Estarían inventando una nueva religión o fue algo por mandato de IFA? Lo cierto es que el Babalawo africano solamente tiene acceso a una deidad más autoritaria que IFA y es lo que en verdad viene a ser el papel de Dios en la tierra. Esa deidad se tiene muy aparte y en lugar muy secreto y callado. A esta deidad no se puede molestar nada más que para iniciaciones y cuando hay problemas de vida o muerte. El nombre de esta deidad es muy secreto y no se puede estar imprimiendo en todos lugares. El Babalawo que haya obtenido este secreto es porque lo ha pagado muy bien o lo heredo de su padrino. Solamente los viejos pueden hacer esta deidad con el riesgo que alguno de ellos muera en la trayectoria, entonces no hay muchos que se atrevan a su construcción.






QUIEN ES OLOFI?




Si hemos dicho que Oloddumare es la creación, la perfección de todo lo humano; entonces nos tenemos que fijar que Olofi, este vocablo que comienza con la sílaba Olo, que significa: extensión, expansión; y concluye con la síiaba Fi, que quiere decir: pintica, manchita dentro de la gran extensión o espacio de este mundo. Es por eso que Olofi viene a resultar ser el primer responsable ante OLODDUMARE de todas las cabezas y cosas que existen en este mundo y con potestad sobre los otros santos de Deidad ya conocidos, demuestra Religión, como son: ODDUA, OLOCUN, ORICHAOCO y LLEGUA. Olofi es la cabeza directa de todas las cosas que están en relación directa con OLODDUMARE, sobre la faz de la Tierra.
Y es por eso que todos los santos tienen que contar con la aprobación de OLOFI, para la realización de todas las cosas y actos de la vida. OLOFI es un Obatalá, pero no es un Obatalá que tal o mas cual persona puede tener, aun cuando se trate de su imagen o símbolo consagrado en nuestra Religión.
Lógicamente, la imagen o los secretos consagrados a OLOFI, lo pueden tener un OMOCOLABBA. ¿Y quién es el OMOCOLABBA que tenemos en Cuba? Ninguno. Porque ni siquiera tenemos uno solo de los mayores Olúos que rigen en Orúmiia, que es el signo por ei cual está conceptuado como OMOCOLABBA. A esa persona es necesario enseñarle todos los secretos y prepararle debidamente en Ocha y, después pasar por el mismo proceso en Orúmila y entonces, sería cuando dicha persona vendría a ser un verdadero OMOCOLA-BBA.
Ahora bien, puede tener Olofi aquel Olúo que dentro de todos los babalaos sea él, el mayor en Orúmila. Entonces en manos de éste estará OLOFI y llevará el calificativo de OBBA, en el seno de los Olúos y para nosotros los Olo-Ochas; los Oni-Changó son los más llamados a ejercer las funciones de OMOCOLABBA.
A OLOFI no le puede suplir ningún Santo en sus funciones ante OLODDUMARE, en este mundo. Tampoco lo puede tener ninguna mujer.
Hoy en día, nos encontramos que para abrir el Año, no sabemos a quién, ni a dónde, vamos a dirigirnos; porque todos los Olúos tienen OLOFI. Por lo regular todos los que no entienden bien el dialecto Lucumí, lo mismo le da llamar a OLODDUMARE, OLOFI, que OLORUN. Para estos, todos tienen el mismo significado, no siendo así; porque está ampliamente explicado en este libro, quién es OLODDUMARE, y quién es OLOFI.
Y, ahora vamos a explicar, quién es OLORUN. En algunas partes del continente africano, los naturales no conocen, ni adoran otro Dios, que el Sol y, como él se llama LORUN, y éste está íntimamente ligado a Oloddumare, es por lo cual lleva el calificativo de OLORUN.

lunes, 19 de enero de 2009

Quien rescato el cadaver de Maceo ?


Patriota Insigne de la Provincia La Habana y del Municipio de Bejucal Coronel Juan Evangelista Delgado González
Nació en la Finca "El Bosque", del barrio Beltrán, en Bejucal, La Habana, el 27 de diciembre de 1868.
Ingresó en el Ejército Libertador el 13 de enero de 1896, incorporándose al contingente invasor en la zona de Bejucal. Al siguiente día el Mayor General Máximo Gómez Báez lo nombró capitán reclutador con la misión de organizar una unidad de combate.
Once días después demostró sus facultades para el combate en el Ingenio "Mi Rosa", donde se dice que de un solo tajo le separó la cabeza del tronco a un enemigo.
Cinco días más tarde intervino en la toma del Fuerte Vigoa, en el Wajay. Primeramente creó una partida que a los dos meses se convirtió en escuadrón y antes de que terminara el año ya contaba con el Regimiento de Caballeria de Santiago de las Vegas (2 Brigada, 2 División del 5 Cuerpo), integrado por cuatro escuadrones que totalizaron 526 efectivos (posteriormente se llamó Regimiento de Caballería "Mayía".
Operó en las zonas de San Antonio de los Baños, Santiago de las Vegas, El Rincón, Bejucal, La Salud, Quivicán, San Felipe, Managua, Boyeros, Calabazar, Arroyo Naranjo y el Calvario.
Realizó la proeza de rescatar los cadáveres del Mayor General Antonio Maceo y del Capitán Francisco (Panchito) Gómez Toro en San Pedro el 7 de diciembre de 1896 y conducirlos hasta la casa de su tío Pedro Pérez, en el Cacahual, para darles sepultura. Confiando en que durante abril de 1898 apenas se realizaban acciones debido al armisticio decretado por el gobierno español el día 10, el cual no fue acatado por los cubanos, concertó un encuentro con sus padres y demás familiares para el 22 de ese mes, en su campamento de Govea, en Bejucal.
Al concluir el encuentro anunció que haría una visita a la Finca Pastrana, adonde se dirigía con la única compañía de su escolta y hermanos - unos 20 hombres en total -. Estando acampado el día 23 en esa finca, cerca de El Cano, fue sorprendido por fuerzas enemigas compuestas por tropas de línea y por la guerrilla de Peral.
En el desigual combate cayó Juan Delgado junto a su hermanos Donato y Ramón, Comandante y Capitán del Ejército Libertador, respectivamente.
También existe la versión de que fue sorprendido en la Finca "La Reforma" entre el Cano y Arroyo Arenas.
Entre sus acciones combativas sobresalen: Gavilán (2 de junio de 1896) Morales (29 de junio de 1896) Santa Bárbara (2 de julio de 1896) La Eulalia (27 de julio de 1896) El Volcán (5 de agosto de 1896) Cervantes (24 de agosto de 1896) Lomas de Pacheco (25 de agosto de 1896) Galera (28 de agosto de 1896) El Volcán (3 de septiembre de 1896) Macheteo a la Guerrilla de Calabazar (22 de septiembre de 1896) Aniquilamiento de la Guerrilla de Quivicán, en Toledo Viejo (27 de septiembre de 1896) Lealtad (9 de octubre de 1896) La Gloria (10 y 15 de octubre de 1896) Lago (12 de octubre de 1896) Coca (13 de octubre de 1896) Esperanza (16 de octubre de 1896) Aniquilamiento de la Guerrilla del Rincón, en la Luisa (15 de octubre de 1896) El Volcán (16 de diciembre de 1896) donde resultó herido en una rodilla combatiendo a la Guerrilla de Managua El Plátano (diciembre de 1896) Ataque a Bejucal (8 de marzo de 1897) La Pita (27 de marzo de 1897) Barreto (28 de marzo de 1897) Loma del Hambre (4 de abril de 1897) Maurín (27 de junio de 1897) Asalto a Marianao (28 de julio de 1897) San Pedro y Lomas de Ramón (22 de septiembre de 1897).
Ascensos durante la Guerra
14 de enero de 1896 a Capitán
28 de abril de 1896 a Comandante
1 de julio de 1896 a Teniente Coronel
15 de octubre de 1897 a Coronel
Cuando murió en combate fue propuesto por el Mayor General Mayía Rodríguez, para ser ascendido a General de Brigada

La Primera Carga al Machete y el Ultimo Mambi




Primera carga al machete del Ejercito Mambí


Los partes oficiales del Ejercito Español, días después del 4 de noviembre de 1868, decían que "los cubanos poseen un arma poderosa, capaz de causar gran destrucción". Se trataba de la primera "carga al machete", dirigida por el entonces sargento del Ejército Libertador, General Máximo Gómez Báez.
Desde Santiago de Cuba salió rumbo a Bayamo una columna española de más de 700 hombres al mando del coronel Quirós. En su avance, la fuerza peninsular llega prácticamente sin detenerse hasta el caserío de Baire, donde quedaba inmovilizada varios días, debido a la hostilidad constante de un grupo de patriotas dirigidos por el valeroso dominicano.
Gómez examinó el estado de las tropas: unas pocas armas de fuego, y varios de los que tenían una, no sabían usarla bien. Escaseaban los tiradores de puntería a larga distancia; en cambio todos se mostraban diestros con el machete, su usual instrumento de trabajo.
El experimentado sargento conocía de las virtudes del machete como arma en el combate cuerpo a cuerpo. En su tierra natal, Santo Domingo, participó en ese tipo de lucha, cuando encabezó un grupo de campesinos para liberar a una región de un caudillo sanguinario y sus hombres.
A partir de aquel día, de la misma manera que la guerra se desplaza por las distintas regiones del país, los cubanos se hacen más fuertes con esa "poderosa arma", la "carga al machete", capaz de detener a cualquier tropa enemiga.



El ultimo Mambi.
Juan Fajardo Vega, falleció cuando le faltaban 13 días para cumplir los 109 años de edad.Había nacido el 15 de agosto de 1881, en un lugar cercano al poblado de Contramaestre, actual provincia de Santiago de Cuba, formando parte de una familia pobre, sustentada en las labores agrícolas.
A los 16 años de edad, Fajardo Vega se incorpora a las filas del Ejército Libertador Cubano, bajo las órdenes –y como ayudante de escolta- del general Saturnino Lora, uno de los protagonistas del Grito de Baire, nombre con el cual se identifica esa gesta, por el levantamiento escenificado en el poblado de igual nombre, a escasos kilómetros de Contramaestre.
Sus otros seis hermanos se fueron también a la manigua, a ganar con las armas la independencia cubana, y uno de ellos, Francisco, se sumó a las tropas del Lugarteniente General Antonio Maceo Grajales y junto a él protagonizó la Invasión de Oriente hacia Occidente, una de las hazañas militares más trascendentes de su época.


Pese a las penurias económicas de la época, el luchador independentista rehusó cobrar pensión alguna por su participación en la guerra, al considerar que no había ido a ella por interés material, sino por la libertad de Cuba. Esta posición él mismo la definiría así: “Cada vez que la Patria ha estado en peligro, he dejado mis oficios y me he puesto al servicio de su defensa y cuando volvía la paz, de nuevo a mis oficios. ¡Nada de estar viviendo de la Patria!


Juan Fajardo regresa al presente desde 18 años atrás como si estuviera sentado haciendo historias en su acostumbrada mecedora. En entrevista al periodista Félix Guerra de la Revista Bohemia, narra sobre su incorporación al Ejército Libertador, precisamente con las huestes del General Saturnino Lora:
“… Fue el capitán Campiña… quien me condujo a la presencia de Lora. Yo apenas tenía unos 14 o 15 años… Luego… algún tiempo mas tarde, me llevaron un día a alistar con un tal Carlos Rolof, que no se si ya sería General. En un libro importante de Roloff está anotado que yo, Juan Fajardo, con el número 20992, ingresé en la guerra con el grado rasante de soldado… Lo que hicieron fue darme enseguida tareas de armero…”
Juan recordó en detalles al Mayor General Antonio Maceo:
“… Era macizo, relleno sin llegar a gordo. Y bajo como su hermano José, pero montaba con mas elegancia, más rápido. Tenía un caballón grande, de mucha sangre, imagínese que se le encabritaba, pero el General lo sujetaba por las bridas y el animal regresaba a su remanso…”


Por coincidencia histórica, Juan Fajardo Vega, el último mambí, vivió y murió en un lugar cercano al del inicio de esa guerra y a Pinos de Baire, donde en noviembre de 1868 tuvo lugar la primera carga al machete contra las fuerzas coloniales españolas, dirigida por el patriota dominicano-cubano Máximo Gómez Báez, quien ganaría combate tras combate el más alto grado militar en el Ejército de Liberación Cubano. El Generalísimo, como se conoce en nuestra historia, estrenó de esa forma una nueva forma de combate, con el machete, que pasó de instrumento de trabajo a una de las armas más temidas por los soldados y oficiales españoles.
En territorios cercanos cayeron Carlos Manuel de Céspedes, máximo jefe de la guerra independentista cubana de 1868 y José Martí, con igual rango en la de 1895. Céspedes, en San Lorenzo, Sierra Maestra, el 27 de febrero de 1874; Martí, en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895.
En su pródiga vida, el último mambí tuvo 21 hijos, 83 nietos y 127 biznietos.

domingo, 18 de enero de 2009

Mamerto




"Alguien sabe que es un mamerto?
porque mi novia lo dice mucho pero no sabe que es."

" Tonto, lechuguino:es un poco mamerto y provinciano"

"como un retardado.. Pero en realidad es un animalito"
es un derivado de mamar, pero no se sabe de que."
es alguien muy tonto,de poco ànimo o espiritù.Vil de baja condiciòn."
"bueno que yo sepa es una expresion argentina que significa ****** estupido inmaduro es decir un insulto hacia la persona"

"es como bobo tonto estupido eso es"
"Mamerto deriva de *****, lo cual puede significar varias cosas pero generalmente es que es un ******".
"No está en el diccionario ni aparece en la web, pero parece que había un personaje cómico con ese nombre que era algo tonto y olvidadizo
que es muy *****"

"Es un fruto venenoso de Tahilandia"




Como ven Mamerto es otra de las palabras , no definidas, en America se le da distintas interpretaciones.


Pero les traigo, un Mamerto que llego lejos:




Mamerto Esquiú

Siervo de Dios Fray Mamerto de la Ascensión Esquiú nació el 11 de mayo de 1826 en la localidad argentina de Piedra Blanca en la provincia de Catamarca, hijo de Santiago Esquiú y María de las Nieves Medina. Su madre le impuso el nombre de Mamerto de la Ascensión, en homenaje al día en que nació: San Mamerto y el misterio de la Ascensión del Señor, que ese año había caído el mismo día.
Desde los cinco años comenzó a usar, por intermedio de su madre, el hábito franciscano que no lo abandonó en toda su vida, como promesa de su delicado estado de salud. Ingresó al noviciado del convento franciscano catamarqueño el 31 de mayo de 1836 y al cumplir 17 años se ordenó sacerdote celebrando su primera Misa el 15 de mayo de 1849.
Se dedicó fervientemente a la educación siendo maestro de niños y catedrático en el Convento a lo cual dedicó mucho entusiasmo además de fervorosas homilías. Luego de la cruenta Guerra Civil, el 9 de julio de 1853 predicó su famoso Sermón de la Constitución, donde pidió concordia y unión para los argentinos, alcanzando trascendencia nacional. En este discurso Esquiú dejó asentadas muchas verdades, enseñanzas luminosas y una doctrina jurídica y sociológica sólida. En otro discurso que pronunció al año siguiente que es su complemento, con motivo de la instalación de las autoridades nacionales, todo un trabajo de sociología cristiana y hasta de historia política.
Fray Mamerto Esquiú fue consagrado obispo de Córdoba el día 12 de diciembre de 1880, y tomó posesión de su sede episcopal el día 16 de enero del año siguiente aunque siempre creyó no corresponderle la dignidad episcopal.En un principio había negado ser obispo de Córdoba, pero cuando se enteró de que ocupar ese cargo era la intención de el mismísimo Santo Padre de Roma, dijo "si lo quiere el Papa, Dios lo quiere" y aceptó.
Fray Mamerto Esquiú murió el 10 de enero de 1883 en la localidad catamarqueña de El Suncho. Mientras sus restos mortales descansan en la catedral de Córdoba, el corazón "incorrupo" del religioso fue sustraído por un joven llamado Gemian Jasani el 22 de Enero de 2008 del convento franciscano de Catamarca.
Como relata Julio Cesar Rodriguez en su libro "La figura cívica de Esquiú" (ed. agotada), fue un viajero incansable llegando hasta tierra Santa. Estos viajes nutrieron la tensión entre el cívico y el recoleto frayle. Tensión que se plasma en sus muchas aportaciones a la prensa, donde escribía utilizando diversos seudónimos, entre ello "el humilde pedisequo", vinculando sus ansias de caminar el mundo y comprenderlo con la ratificación de su pertenencia a una orden que de la humildad hace dogma.
Mucho antes que el New York Times escribiera su norma ética como límite a sus artículos, Fray Mamerto ya enunciaba en sus notas en la prensa, "no escribir ni publicar aquello que no se pueda sostener como caballero".
Fue declarado Siervo de Dios en 2005 y su causa de beatificación sigue avanzando.

viernes, 16 de enero de 2009

Asere que Vola... !


Asere.


No, señor, lo que él prefiere

Y a todos diciendo va

,Si la ocasión lo requiere,

Es: -¡Asere, qué volá!”


Esta es una de las tantas palabras nuestra que no tiene definicion ni origen cierto, es como el coño, aca les traigo algunas de las definiciones que existen de esa palabra muy usada por el cubano.


La palabra proviene del Efik (idioma hablado por los babalawos , religionafro-cubana) y significa literalmente "yo te saludo". Con el paso del tiempo ha devenido en un termino para designar amigo, compañero.


Anda uno por esas calles, atento a cuanto se dice y se hace, y no puede menos que admitir que la voz asere, pese a más de un pronóstico, se queda entre nosotros como forma remitida a íntima relación de amistad, compañerismo y camaradería.En las guaguas atestadas, a la salida de las escuelas, en lo alto de los andamios, en los mostradores de las tabernas, en los espigones del puerto: asere, esto; asere, aquello; asere, lo otro; lo de más allá. Pero, ¿de dónde nos viene la palabreja? ¿Cuál es su auténtico significado?


En una de las numerosas crónicas y entrevistas que sobre el bien hablar publicó Mirta Rodríguez Calderón: El licenciado Carlos Paz Pérez, "traductor que además se dedica al conocimiento profundo de ciertas jergas de grupos poblacionales" (sic), afirmó que dicha palabra "además de poseer una connotación delictiva, no se encuentra en los diccionarios de lenguas africanas con el significado que se le ha dado actualmente".Por ninguna parte -dijo el Licenciado-, hemos encontrado que signifique compañero, amigo, socio. La recoge la lengua lucumí como aseré y, en esa lengua, significa loco, sencillamente. Su contenido semántico ha sido alterado por la jerga popular.De lo antedicho puede inferirse que, para que una palabra tenga vigencia en un momento dado, es requisito que aparezca compilada en algún diccionario, como si estos utilísimos compendios fueran entes creadores de vocablos y no los meros compiladores que son."El diccionario -ha dicho y con razón Gonzalo Martín Vivaldi-, va detrás de la lengua: es un espejo donde se refleja el decir de la gente. No crea ni inventa, recolecta y define".El término asere, sin embargo, sí aparece registrado en su actual significación de amigo fiel, en la compilación "Habla popular cubana de hoy", aparecida en la revista Actas del Folklore (número 10-11-12, La Habana, octubre-diciembre de 1961), editada por el Centro de Estudios del Folklore del Teatro Nacional de Cuba y, más recientemente, en la sabrosísima colección de cubichismos de igual título, acopiados por el fraterno Argelio Santiesteban. Por otra parte, efectivamente, el vocablo en cuestión es de auténtica estirpe africana, aunque no yoruba o lucumí (aseré) no es lo mismo que asere, ni se escribe igual) sino carabalí.Como es sabido, fueron los carabalíes quienes trajeron a Cuba la forma religiosa conocida por abakuá o ñáñigos, y es precisamente en el lenguaje ritual de los abakuá donde se utiliza muy frecuentemente la voz asere, cuya traducción apróximada al español sería "yo te saludo", significación con la que también aparece en numerosos cantos rituales recogidos entre los miembros de la sociedad secreta Igbo, del Calabar, por el musicólogo nigeriano Samuel Ekpe Akpabot, en su Ibibio Music in Nigerian Culture (Michigan State University Press, 1975).Aquí -cito a Argelito Santiesteban- junto al español (de los mejor hablados dentro o fuera de la península) florece paralelamente una riquísima lengua popular, dotada de completa autonomía de vuelo.Y no son pocos, digo yo, los términos que al español que se habla en Cuba aportó el carabalí: berocos, por testículos; ñampe, por muerto; bongó, por tambor; ocambo, por viejo; subuso, por calladamente; moropo, por cabeza; chévere, por petimetre o bien trajeado, son sólo algunos de los más ampliamente utilizados.En cuanto a asere, hay que decir, además, que su uso entre nosotros no es tan nuevo como podría suponerse. Hace más de cincuenta años, el contrabajista, compositor y director de orquesta matancero Estanislao Serviá, autor del célebre "Chévere ma cunchévere", compuso un danzón al que tituló "Asere Cipriano".En la década de los cincuenta, los bailadores de la barriada habanera de Los Sitios organizaban una fiesta annual en los jardines de la cervecería "La Tropical", a la que llamaban "Los Sitios Asere". Más recientemente, en un son interpretado por el conjunto del desaparecido trompetista Félix Chapottín, titulado "Mi tambor" , el genial sonero que fue Don Miguelito Cuní, inspirado en el montuno, grabó para la Historia: "Caballeros Tata Güines es asere del tambor."

Fuente: Camagüeyanos por el Mundo.


Definitivamente, nadie sabe que quiere decir asere, aca la definicion en Holandes.


Aser (אָשֵׁר) is in het Bijbelboek Genesis een van de zonen van Jakob en Zilpa, de slavin van Lea, en de stamvader van de Joodse stam Aser.

jueves, 15 de enero de 2009

Cuba: Bobos Famosos






Bobos famosos
El bobo de la Yuca mambo que dio la vuelta al mundo fue compuesto por el gran Benny More.



Para un cubano ser bobo es lo peor que le puede pasar. En Cuba se perdona todo, menos ser bobo, idiota o come.., según la fraseología popular. Porque los cubanos presumimos de ser listos, avispados, "bichos", para decirlo en cubano. Y de saber más que ningún otro ser humano de política y de pelota.Sin embargo, ha habido en Cuba bobos famosos, como el Bobo de Coria, el "Bobo de la Yuca" o el Bobo de Abela.El Bobo de Coria, aunque popular en Cuba no era realmente cubano; era un bobo importado de Andalucía, donde dicen se había hecho famoso por descubrir quién se había robado la custodia de la iglesia del pueblo ("lo-la-lo-nes").El Bobo de la Yuca, fue el personaje central de un son que popularizó el genial Beny Moré. La canción decía que el pintoresco Bobo "se quería casar y que invitaba a todo el mundo para la catedral".Pero sin duda el Bobo más popular fue el que creo Eduardo Abela para "La Política Cómica" en tiempos del general Machado. Con su cara regordeta y un globo en la mano, comentaba la actualidad nacional sólo con las expresiones de su cara.
Fuentes. Cubanerias






El Bobo de Abela




Como caricaturista, Abela fue el creador del Bobo, personaje con el cual fustigó la tirania de Gerardo Machado






Aunque el suyo no fue el primer bobo, su personaje posee una fisonomía llena de gracia, que lo hizo irrepetible. Además, la composición general de la obra, totalmente renovadora, muestra un fuerte contraste entre el estaticismo del primer plano y el segundo, donde predomina un trazo nervioso y sugestivo. El Bobo de Abela tenía el extraordinario poder de captar y reflejar la situación nacional con un gesto; por ello, se le considera la representación del pueblo cubano durante la lucha contra Machado. Abela creó un sistema de símbolos que comunicaban aquello que no se podía explicitar; por ejemplo, el pañuelo anudado al cuello significaba que "no se tragaba" la propaganda oficial, la vela representaba el tamaño de sus esperanzas y la posición de la bandera simbolizaba lo favorable o no de la situación. Cuando la censura lo permitía —pues a veces ni la bobería del simpático personaje lograba burlarla— aparecía a diario en los periódicos. En realidad, representó durante el machadato, lo que luego el Loquito, de Nuez, representaría en la lucha contra la dictadura batistiana.

Regla y Casablanca



Regla y Casablanca




La historia de Casablanca y Regla se remonta a los siglos XVI y XVII respectivamente, lo que demuestra en ambos casos la existencia de una personalidad propia, avalada por un largo de cursar en el tiempo, que inevitablemente motiva una interpretación plural a la hora de realizar cualquier análisis desde una óptica municipal.
Casa Blanca,Tiene un origen indefinido.
Su pueblo comenzó a fomentarse desde el año 1589, cuando en esa parte del litoral de la bahía, se construyó por la Real Hacienda, un depósito para guardar los objetos que no cabían en los almacenes de La Habana.
Según se cuenta, el edificio siempre estuvo pintado de blanco y a fuerza del uso y la costumbre, aquella "casa blanca" fue bautizando esa región. Los que viajaban por mar hacia allí le decían al botero que lo llevaran a Casa Blanca, lo que ha llegado hasta hoy con su nombre y sus más de 4 siglos.
Regla.
Cuyo nombre autóctono fue Güaicanamar, que significaba "frente al mar", pertenecía al cacicazgo indio de Guanabacoa (lugar de las aguas).
Desde el 27 de febrero de 1573 se conocía la existencia de un caserío de indios, sin embargo se toma como referencia a la hora de hablar de su surgimiento el 3 de marzo de 1687, cuando el Marqués de la Real Proclamación, Don Pedro Recio de Oquendo, dona al peregrino Manuel Antonio, natural de Perú, un pedazo de tierra para la construcción de una Ermita a la Virgen de Regla.
Posteriormente, alrededor de la misma, comenzaron los asentamientos humanos, que en su constante ampliación y desarrollo en el tiempo, dieron origen a nuestro patrimonio actual.
Es por ello que esa fecha se considera como punto de partida de nuestra fundación.

miércoles, 14 de enero de 2009

La Torre Iznaga




Torre Iznaga, símbolo cultural e histórico de Trinidad
Por Lídice Valenzuela







Trinidad, en la parte sur del país, exhibe en su Valle de los Ingenios la famosa torre Iznaga que, construida hace 155 años, ha sido apodada como la torre cubana de Pissa.
Pero no. El valle y la torre cuentan una historia muy diferente a la de la atalaya italiana.
La Santísima Trinidad, una de las siete primeras villas fundadas por España, con una historia de más de cuatro centurias, tiene en el Valle de los Ingenios y su torre Iznaga a perennes centinelas de un pasado donde se mezclaron las industrias del azúcar y la esclavitud.
Considerada un tesoro histórico, declarada Monumento Nacional en 1978, la Torre perteneciente al ingenio Manacas-Iznaga, fue construida en torno a 1816. Con una altura de 45 metros distribuidos en siete pisos o niveles, desde la atalaya se divisaban las plantaciones de caña y el brutal trabajo de los esclavos que sembraban y cosechaban a sus pies.
Devenida símbolo de la arquitectura colonial, la torre sorprende por su estructura, de piedra, ladrillo y metal, coronada por un campanario.
En lo alto de la vigía está instalada una campana que avisaba del inicio y el fin de la faena esclava, así como la obligatoria oración a la Santísima Virgen en la mañana, al mediodía y en la tarde.
Mirador inigualable, con 184 escalones, desde donde se puede observar todo el valle, los esclavistas observaban el ir y venir de los africanos y avisar en caso de que alguno quisiera escapar del yugo de la colonia.
Empero, con el tiempo, la torre Iznaga se convirtió en sinónimo de leyenda.
La más conocida cuenta que fue creada debido a un lance amoroso entre los hermanos Pedro y Alejo Iznaga, ricos hacendados y dueños de plantaciones de azúcar.
Según se cuenta, los parientes se enamoraron de la misma joven y decidieron jugarse su amor mediante la construcción de una obra cuya magnitud definiría al victorioso.
Alejo levantó la torre de 45 metros, mientras Pedro perforó un pozo de 28 metros de profundidad, que hasta ahora utilizan los pobladores del valle.
Siempre relacionadas con el amor, otra de las leyendas vincula la obra con el comportamiento infiel de la esposa de Alejo, quien ordenó la ejecución de la monumental obra para encerrarla allí de por vida.
Sea cual fuera el motivo, la esbelta torre, ahora un poco inclinida por los años, es uno de los atractivos que ofrece Trinidad a sus miles de visitantes, tanto cubanos como extranjeros, que van en busca del conocimiento histórico y la arquitectura de una época que llegó, en todo su esplendor, hasta nuestros días.

 
© 2007 Template feito por Templates para Você