jueves, 19 de marzo de 2009

La Virgen de la Caridad ( Patrona de Cuba )






VIRGEN
DE LA CARIDAD
DEL COBRE




Patrona de Cuba 8 de septiembre Alonso de Ojeda y los primeros conquistadores de Cuba pretendían imponerse a los indios. Estos los repulsaron y los españoles tuvieron que huir atravesando montes y ciénagas para salvar sus vidas. Así llegaron al poblado indio de Cueiba en la zona de Jobabo. Los indios al verlos en tan mal estado tuvieron compasión de ellos y les auxiliaron.En agradecimiento Alonso Ojeda construyó una pequeña ermita con ramas de árboles, posiblemente la primera en suelo cubano. Allí colocó una Imagen de Nuestra Señora que era su preciada pertenencia. Cumplió así el voto que había hecho de entregar la Imagen si salía salvo de aquella situación. Enseñó a los indios a decir el "Ave María" y aquella expresión se propagó tan rápido entre los indios que mas tarde Cuba se llegó a conocer como la isla del "Ave María". No hay razón para pensar que fuese aquella la imagen de la Virgen de la Caridad que se aparecerá después. Pero la Virgen ya se hacía presente en Cuba preparando el camino.Una gran enseñanza: La Virgen quiso que la evangelización no partiera de la prepotencia sino desde la humildad y el agradecimiento.Sin comprender muy bien la religión, los indios de aquel lugar veneraron la Imagen y mantuvieron la ermita con gran esmero cuando Ojeda se marchó. Así ocurría cuando llegó el Padre de las Casas al poblado de Cueibá.En el siglo XVI aumentó en Cuba la cría del ganado. Era necesario para los españoles en camino hacia los nuevos territorios. En 1598 comenzó la explotación del cobre en las montañas de la región oriental de la isla. A 15 leguas de las minas el gobierno español estableció el hato de Varajagua o Barajagua que contaba con mucho ganado. Por eso era necesaria la sal que prevenía la corrupción de la carne.
El hallazgo
Alrededor del año 1612 o a los inicios de 1613, fueron a buscar sal en la bahía de Nipe dos hermanos indios y un negrito de nueve o diez años. Se llamaban respectivamente Juan de Hoyos, Rodrigo de Hoyos y Juan Moreno, conocidos por la tradición como "los tres Juanes". Mientras iban por la sal ocurrió la aparición de la estatua de la Virgen. He aquí el relato de Juan Moreno, dado en 1687, cuando tenía ochenta y cinco años:
"...habiendo ranchado en cayo Francés que está en medio de la bahía de Nipe para con buen tiempo ir a la salina, estando una mañana la mar calma salieron de dicho cayo Francés antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo de Hoyos y este declarante, embarcados en una canoa para la dicha salina, y apartados de dicho cayo Francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podía ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios "parece una niña", y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Virgen Santísima con un Niño Jesús en los brazos sobre una tablita pequeña, y en dicha tablita unas letras grandes las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y decían: "Yo soy la Virgen de la Caridad", y siendo sus vestiduras de ropaje, se admiraron que no estaban mojadas. Y en esto, llenos de alegría, cogieron sólo tres tercios de sal y se vinieron para el Hato de Barajagua..."El administrador del término Real de Minas de Cobre, Don Francisco Sánchez de Moya, ordenó levantar una ermita para colocar la imagen y estableció a Rodrigo de Hoyos como capellán.Una noche Rodrigo fue a visitar a la Virgen y notó que no estaba allí. Se organizó una búsqueda sin éxito. A la mañana siguiente, y para la sorpresa de todos, la Virgen estaba de nuevo en su altar, sin que se pudiera explicar, ya que la puerta de la ermita había permanecido cerrada toda la noche.El hecho se repitió dos o tres veces más hasta que los de Barajagua pensaron que la Virgen quería cambiar de lugar. Así se trasladó en procesión, con gran pena para ellos, al Templo Parroquial del Cobre. La Virgen fue recibida con repique de campanas y gran alegría en su nueva casa, donde la situaron sobre el altar mayor. Así llegó a conocerse como la Virgen de la Caridad del Cobre.En el Cobre se repitió la desaparición de la Virgen. Pensaron entonces que ella quería estar sobre las montañas de la Sierra Maestra. Esto se confirmó cuando una niña llamada Apolonia subió hasta el cerro de las minas de cobre donde trabajaba su madre. La niña iba persiguiendo mariposas y recogiendo flores cuando, sobre la cima de una de las montañas vio a la Virgen de la Caridad.La noticia de la pequeña Apolonia causó gran revuelo. Unos creían, otros no, pero la niña se mantuvo firme en su testimonio. Allí llevaron a la Virgen.Desde la aparición de la estatua, la devoción a la Virgen de la Caridad se propagó con asombrosa rapidez por toda la isla a pesar de las difíciles comunicaciones.Fue en el Cobre, en 1801, que los mineros, alentados por el Padre Alejandro Ascanio, obtienen la libertad por Real Cédula del 7 de abril.Con los años se adquirió un recinto mayor para construir un nuevo santuario que pudiese acoger al creciente número de peregrinos, haciéndose la inauguración, con el traslado de la Virgen el día 8 de Septiembre de 1927.Durante la guerra de independencia, las tropas se encomendaban a la Virgen de la Caridad. No es que se pueda ver a la Virgen como una aliada en la guerra. Mas bien ella, como madre, sufre y se preocupa de todos, busca la paz entre sus hijos, finalmente cuando los corazones no le permiten otra cosa, busca atenuar los odios y fomentar la reconciliación y el perdón.Después de la guerra de independencia, los veteranos pidieron al Papa que declarase a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. En documento firmado el día 10 de Mayo de 1916 por el Cardenal Obispo de Hostia, Su Santidad Benedicto XV accedió a la petición, declarando a la Virgen de la Caridad del Cobre Patrona Principal de la República de Cuba y fijando su festividad el 8 de Septiembre.En 1977, el Papa Pablo VI eleva a la dignidad de Basílica al Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.Durante los meses de preparación para la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, diez imágenes peregrinas de la Virgen de la Caridad recorrieron las distintas diócesis del país con gran respuesta del pueblo.La Virgen de la Caridad fue coronada por S.S. Juan Pablo II como Reina y Patrona de Cuba el sábado 24 de Enero de 1998, durante la Santa Misa que celebró en su visita apostólica a Santiago de Cuba.

Ochún:



Coqueta, bella, zalamera, cariñosa, dócil y hacendosa, es además una deidad muy sensual, muy musical y muy buena bailadora. Es la diosa del amor sexual. Se le define como a una orisha mulata, dueña del río, las aguas dulces, el oro y la miel. Se dice que en sus bailes “pide miel, afrodisíaco símbolo del dulzor, de la sabrosura, de la esencia amorosa de la vida”. Puede aparecer en el fondo arenoso de los ríos, tranquila y profunda; en el techo de las casas, bordando, cosiendo o en otra gestión doméstica, o como prostituta consumada, cuya misión es arrancarle los hombres a todas las mujeres , entonces no escatima en recursos de miel y oro, de bailes eróticos y cadencias de caderas. La leyenda cuenta múltiples anécdotas sobre los amores turbulentos de esta deidad con Changó, a quien seduce y cautiva. Tiene además virtudes de curandera. Es la protectora de las embarazadas. Su color propio es el amarillo, como las riberas arenosas de los ríos. Se le llama con una campanilla de metal amarillo, que se toca frente a la sopera blanca y amarilla donde vive. Su animal preferido es el pavorreal, altivo y hermoso. Se equipara con la patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre

viernes, 13 de marzo de 2009

El Guajiro y el Supositorio

El Guajiro y el Supositorio
Herminio Huerta
Bogota, diciembre del 2008

A Yoli y Lilo
Que me empujan a escribir estos cuentos Y al Noble pueblo de Camaguey












Por allá por Florida en Camagüey vivía Honorio, campesino trabajador, noble y muy tímido, con esa inocencia que caracteriza a la mayoría del campesinado cubano. Bueno inocente entre paréntesis.
Cuando joven Honorio se enamoro de Rigoberta, su padre no quería que tuvieran relaciones pues Honorio tenía fama de jugar gallos y beber mucho, y el padre de Rigoberta decía.
-Que vas a esperar de ese borrachín gallero. Pero el amor es ciego. Rigoberta estaba tan enamorada de Honorio que decía
-Yo lo cambio papa, yo lo cambio.
Una noche y a escondida Honorio le propuso a Rigoberta huir, se irían a su bohío lejos del pueblo y allí formarían una familia. Rigoberta le dijo:
-Honorio yo lo quiero mucho pero usted con la vida que lleva no puede formar una familia.
Honorio la miro y le dijo: -Es tanto lo que yo la amo que estoy dispuesto a jurar, que nunca más tomare y dejare esta vida revuelta que llevo y me convertiré en el mejor hombre que haya pisado la tierra.
A la noche siguiente Honorio y Rigoberta tomaron la vereda que iba a piedrecitas y partieron hacia el monte, Rigoberta le preguntaba a cada rato-Donde está el bohío? Y el contestaba –Al cantío de un gallo. (En el campo el canto de un gallo se oye a kilómetros.)
Rigoberta era pueblerina por lo tanto no conocía el monte y apenas tenía 16 años. Honorio otro tanto pues su vida de jugador y parrandero lo mantenía fuera del monte, así que los dos eran nuevos por esos parajes.
Al amanecer, llegaron a un escampado. Era una explanada, rodeada de montañas, el sol comenzaba a bañar el lugar y el canto de los pajaros en los alrededores, se confundia con el sonido embelecedor del rio. Y la brisa fresca de la mañana con ese olor a cafe acabado de tostar que invade nuestros campos
Poco a poco el lugar se lleno de colores verdes, y el perfume de la yerba húmeda se confundían con el de las flores que llenaban el lugar, los dos se quedaron en silencio, como si la naturaleza los hubiera hipnotizado.
Rigoberta rompió la magia – Y la casa?
Honorio, sin mirarla y embobecido aun dijo.-La hacemos.
-Pero Honorio. Dijo ella. Donde vamos a dormir.-Esta vez Honorio volteo y dijo –La hacemos.
Pasaron la noche en un bajareque de palmas improvisado, y Honorio cumplió su palabra. Semanas después ya tenían un Bohío y después una modesta casita con jardín lleno de flores. Todo hecho con el esfuerzo de los dos, solo tenían la ayuda de el caballo donde escaparon, y con unos ahorros de la última pelea de gallos Honorio empezó su vida de ganadero, hizo una tabla de Yuca y algunos Frutales.
Pasaron los años y los dos fueron levantando aquello que se convirtió en una modesta finquita ganadera. Honorio no probó nunca más el alcohol. Ni en los días de fiesta porque eso si cuando daba su palabra, no la revocaba por nada.
Eran la pareja más querida de la zona, y aunque dios no les dio hijos, pues Rigoberta era estéril, todos los niños de la zona hacían fila para probar los dulces que ella hacía.
Y comenzaron a llamarla Mama Rigoberta.
Pasaron los años y la vida de la pareja fue madurando. Los arboles ya daban su fruto y el ganado crecía, al punto que contrataron vaqueros pues ya Honorio peinaba canas y le faltaba el empuje de los años mozos.
Rigoberta por el contrario, cada año era más fuerte y era la que llevaba la voz cantante en la pareja hace años había dejado atrás la muchachita de pueblo, claro que ella llego a la manigua siendo apenas una niña, tal vez eso fue lo que la hizo fuerte y mandona.
Un día Honorio se sintió enfermo, le dolía mucho el estomago y Rigoberta le dijo –Ya usted no es un muchacho.-Valla al médico del Pueblo.
-Pero Rigoberta, dijo Honorio, El médico esta en Florida.
-No importa yo me quedo acá y la finca no va a parar, Valla al médico.
Honorio salió de Piedrecitas rumbo a Florina a casa de medico.
Don Julián era un medico ya viejo, pero como esos médicos de pueblo muy atento y servicial.
-Que siente don, dijo el médico.
-Dolor de estomago doctor.
El médico lo reconoció y le dijo.
-Usted lo que tiene es una ingesta, le voy a mandar un medicamento que no falla y en unos días vera que ya va a estar bien.
Le hizo la receta, pero Honorio le daba pena preguntar, fue a la botica, compro el medicamento, y le dijo al Boticario –Que es?
Supositorios don, le contesto.
Una vez más la timidez de Honorio hizo presencia y no pregunto mas.
Al llegar a la finca Rigoberta preocupada le pregunto-Que te dijo el Médico?
-Que tenía una encuesta. Respondió el
-Y que es eso?
-No sé, me mando esto.
-Y como se toma?
-Tampoco se.
-Mire Honorio ahora mismo vuelve para el pueblo y le pregunta al médico.
-Pero Rigoberta…..
-Al médico y no se hable más.
Honorio partió, y al volver, venia triste y apocado.
_Que dijo? Pregunto Rigoberta.
Que lo aplicara por el recto.
-Y donde es el recto Honorio.
-No sé.
-Al pueblo y que el médico le explique, al pueblo Honorio al pueblo
-Pero Rigo...a mí me da pena, que dirá ese señor.
-No se hable más. Honorio al pueblo.
-Honorio salió y al volver otra vez la misma pregunta.
-Que le dijo el médico. Ya esta vez Rigoberta perdía la paciencia.
--Que me lo aplicara en el ano.
-Y?
-No se Rigo...Pero yo no quiero volver, porque ese hombre tiene su límite, y me da pena seguirlo molestando. Que pensara de este guajiro bruto.
-Qué pena ni que ocho cuartos. Valla y que le explique mejor.
-Una vez más Honorio partió. Esta vez se demoraba más de lo acostumbrado. Y ya casi de noche llego, venia pálido y con los ojos aguados.
-Usted ve Rigoberta, eso me pasa por hacerle caso, el médico perdió la paciencia no aguanto más.
-Por que. Que le dijo Honorio.
-Me dijo: Métaselo por el Cu……!

domingo, 8 de marzo de 2009

Guateque

Guateque Campesino



(voz caribe) Fiesta con comida y baile que se da en una casa
Acto de velar a un difunto durante la noche.
Lugar donde se vela al difunto.
Reunión o lugar muy aburrido: cuando se marchó, el guateque se convirtió en un velatorio.



Esta es la celebración por excelencia de los moradores del campo cubano, donde las tonadas campesinas suenan al conjuro de instrumentos típicos como el tres, el laúd, el güiro y la guitarra.
Estas fiestas van acompañadas de danzas como el zapateo y las controversias donde un dúo de cantores siguen una improvisación que provoca la hilaridad de los reunidos.
El guateque campesino es la forma natural de reunirse un grupo de amigos o vecinos con motivo de una celebración que bien pudiera ser la terminación de una cosecha o un aniversario familiar. Es común ver un solista que utiliza la décima para su improvisación acompañado de bailadores con el típico zapateo, aunque éste ha venido sustituyéndose en estas fiestas por el son, que también tiene un origen cubano y es conocido ya internacionalmente.
El clásico convite del puerco asado en púa, tostones, yuca hervida con mojo, frijoles negros y arroz blanco, junto a la inseparable cerveza y el ron, o el saoco, que consiste en agua de coco con aguardiente, alegra el guateque hasta bien entrada la noche.
Por último, se asegura que un buen guateque no puede concebirse sin el toque de un buen café criollo que cierra con broche de oro una cena con música campesina en la campiña cubana

martes, 3 de marzo de 2009

Inventos Cubanos en el Socialismo






Inventos Cubanos en el Socialismo
Herminio Huerta 31/01/09
A mi Pueblo.







Una de las cosas que más enorgullece al cubano es, la inventiva. Aunque a veces nuestros inventos no salen del todo bien, seguimos pa’lante, y resolvemos los problemas, dicen que los españoles inventaron tres cosas que no llegaron terminar: La máquina de Amolar cuchillos, que no llego a ser bicicleta. La boina, que no es sombrero. Y la mulata, que no es blanca ni negra. Pero tenemos unas mulatas, que paran el transito. Bien por los españoles.
Pero los cubanos superamos a nuestros padres en los inventos. Después del año 1959, se agudizo la inventiva cubana y tenemos nuestro premio Nobel que todos conocemos. Si, no es mentira, es Nobel en química, por que cogió una isla y la hizo mierda.
En la tv, había un programa que se llamaba “Cocina al Minuto”. En donde Nitza Villapol, hacia recetas muy sabrosas y era muy popular, pero llego el “Bloqueo” y comenzaron a faltar alimentos la pobre Nitza no sabía que inventar y tenía que jugar con lo que llegaba al mercado.
Que llegaba plátano, Nitza inventaba el bistec de plátano, freía rodajas de plátano con cebolla y ajo.
Llegaba el mango, freía lonjas de mango para sustituir los plátanos maduros fritos.
Llego la carne pero no hay papa, carne con boniato.
Ponía a hervir agua en una sartén y freía huevos, bueno por suerte en cuba siempre hay “sal.”
Cuando había papas hacia mayonesa.
Y así iba jugando hasta que el programa se convirtió en un programa cómico con los inventos de Nitza. La gente en la calle preguntaba –Que receta tiene Nitza Hoy?
Y alguien jocosamente le contestaba. –Arroz amarillo con pescuezo de pin…….
El cubano es muy cafetero y se inventaron tostar chicharos (alverjas amarillas) molerlo y colarlo como café.
Con vinagre, azúcar y un poquito de ajo se hace Salsa China.
No les doy la receta de la piza porque no me van a creer.
Los apagones: Todos sabemos que en cuba los apagones son por zona, la 1 la 2 y así. Bueno las familias que su edificio cae en una zona, por ejemplo Hoy hay apagón en la zona 4 pero no en la tres y coincide que en una calle que es la zona 4 la acera de enfrente es la 3. Que hacen, pues tiran un cable de una casa a otra la que tiene corriente le da a la que está apagada, y a su vez cuando la del frente está en apagón le sirve al vecino. Y así se burla el “Bloqueo “como dicen allá.
Una yema de huevo, un poco de detergente, agua y si tiene unas gotas de perfume: Champó
Bicarbonato, Alcohol y agua: Desodorante.
Se fue la luz, se daño el fusible; se rompe un bombillo, se le unen los filamentos y ya tenemos luz.
Allá está de moda dejarse la barba (es que no hay cuchillas)
A los carros viejos le adaptaron motores de camiones rusos y así surgió la fraternidad Ruso- Americana. Gracias a los Cubanos.
En el cementerio, entierran de tres, hacen la fosa profunda y entierran tres ataúdes uno encima del otro, claro separados, por barras de cementos, ¡Inventamos el edificio de tres pisos para abajo!
Los Camellos: Rastras o Tracto mulas convertidas en ómnibus.
Coctelera Cubana.
Coño'c, (coñac) Alcohol de 90° melado de azúcar para darle color
Chispa de Tren. Alcohol de 90° destilado en un sinfín con carbones.
Bájate el Blúmer (cucos o panty). Alcohol de 90° con un poquito de picante y limón.
Vino de Arroz: Arroz, agua y se entierra hasta fermentarse. El alcohol lo produce el mismo Arroz.
Muchos son los inventos, en un tiempo los diabéticos vendían el orine, la persona que lo compraba lo llevaba al hospital como propio y le daban una dieta especial de por vida.
De pronto apareció la pasta de soya y el cubano ni tonto ni perezoso inventaron las croquetas cósmicas, le llaman así porque se pegan al cielo de la boca.
Y muchos más inventos que harían infinita esta relación, todos los días se inventa en cuba algo nuevo, pero lo que más me impresiono fue el otro día que estaba en el chat con mi sobrino Ernesto y me conto algo que dejaría con los pelos de punta a la Nasa. Como me parece increíble les transcribo la conversación y ustedes verán que este invento para mi es el tapón.
EMH dice:
Cuando no tenían tubo de pantalla ponían tubo de PC en el Caribe
Herminio dice:
Si esa no me la sabía
Antonio dice:
cono esa si no me la sabia
EMH dice:
ponían un pedazo de madera por que los tubos de las pc son mas pequeños y lo adaptaban en los Caribe y Krim
Herminio dice:
Pero cual es el tubo...Cuenta que lo voy a escribir
EMH dice:
Los tubos de pantallas de las computadoras viejas
Herminio dice:
Hahn... Del monitor del PC
EMH dice:
Se lo ponían a los Krim y Caribe
Si
Herminio dice:
Y como era...los calzaban con madera?
EMH dice:
Ponían un trozo de madera que tapara el hueco y ahí colocaban abriendo otro hueco en el medio la pantalla de la PC
Herminio dice:
Los metían con pantalla PC y todo?
EMH dice:
La pantalla nada más
EMH escribe:


EMH dice:
Así más o menos
Herminio dice:
Sigue que lo estoy copiando
EMH dice:
En el medio ponían la pantalla de la PC
Herminio dice:
Y se ve la tele?
Antonio dice:
A color?
EMH dice:
Bueno de color verde por que los tubos de las PC antiguas eran verde
Ósea que se veían verde todo
Una mierda
Herminio dice:
Pero resolvían..Esto lo tengo que publicar

Quien duda del ingenio de nuestro pueblo, de cómo es capaz de vivir y luchar con todas esas penurias, como cada día se levantan a trabajar y van venciendo todos los obstáculos que la “vida” pone en su camino, gloria a este pueblo de luchadores que no se da por vencido.
Y como mis cuentos no pueden tener un final triste, porque mi pueblo no me lo perdonaría
. Les cuento una anécdota que me llego por una antigua vecina mía.
En cuba todo escasea, hasta el papel sanitario, y el diario Granma se publica con papel de bagazo de caña que es más suave que los utilizados por los periódicos normales yo creo que por eso las ediciones se agotan tan pronto sale el periódico ya que la gente lo compran para usarlo como papel sanitario. Bueno allá voy, en los días festivos milagrosamente llega al mercado papel sanitario. Y dicen las malas lenguas que como en esos días en el periódico esta el discurso y las fotos de Fidel, aparece el papel sanitario y evitan que la gente se limpie con el periódico……
Nada, que el cubano se le escapo al Diablo por debajo de la Capa!

Una Boda Cubana




Una Boda Cubana
Herminio Huerta 1/2/2009.








Dago y Rosa Vivian en Miramar y eran amigos de la infancia, juntos iban a fiestas o al coppelia y disfrutaban las noches de los sábados en el muro del malecón. Dago hacia poemas y era artesano. Por el contrario Rosa le gustaba jugar beisbol y mecaniqueaba el viejo carro Americano del Padre.
El papa de Rosa trabajaba en un taller de buses y siempre estaba ayudándolo en la mecánica. Rosa siempre se vestía con jean de una talla grande y largas camisas de hombre. Dago no, el siempre estaba impecable y muy perfumado, no se perdía una función de ballet en el teatro Nacional y era amigo de todas las muchachitas del museo de bellas artes ya que Dago aprovechaba sus visitas para arreglarles las uñas y enseñarle las ultimas revistas de moda que le mandaba su hermana de Miami.
El se había criado con su mama que era viuda y una tía solterona, ayudaba mucho a su mama en la casa, por eso tal vez no tenía amigos de correrías en el barrio, sus amigos eran, Nene el peluquero, Bobby, que trabajaba en un almacén de ropa y Rosa.
Por su parte Rosa vivía con su padre pues su mama murió cuando era pequeña y sus amigas eran pocas pues ella siempre estaba en el taller del papa. Magy, que era su amiga favorita trabajaba en una pizzería y Antonia era Policía, amigos no, solo Dago.
Rosa era muy bella pero escondía su belleza en su vestimenta, su hermoso pelo del color de la noche lo ocultaba con una gorra de los Industriales su equipo de beisbol y sus hermosos ojos azules con unas gafas oscuras.
Una noche Dago y Rosa, están sentados en el malecón, la luna bañaba el mar y la brisa suave acariciaba sus mejillas, de pronto Dago la mira y le dice –Vamos a casarnos.
Rosa trago en seco y dijo –Tu y yo?
No...No...Yo…. Dago la interrumpió. –Ay niña yo tampoco!
-Mira nos casamos y cogemos lo que nos dan para la fiesta y metemos tremenda rumba, después nos divorciamos y seguimos como hasta ahora.
-Y que dirá, Magy, respondió ella.
-Y que dirá Nene, respondió el.
-Nada, nada, Rosa, les explicamos que es un compromiso rumbero y de negocio…Arreglado, arreglado…Con el único objetivo de divertirnos, es todo.
-Mira, con el vale que dan en el palacio de los matrimonios, cogemos las cinco cajas de cerveza, las dos botellas de ron, el pastel de boda, los dulces y bocadillos, nos compramos ropa. Ahh...y como es una boda, los regalos.
-No es un negociazo…..
-Espera, dijo Rosa.-Y la luna de miel?
-Turismo mi amor, Turismo….
-Yo tengo una amiga que trabaja en Turismo y con ese pretexto consigo alojamiento en Varadero…De lujo mi amiga..De lujo…
-Sera?.. Dijo Rosa. –Pero hay que aclarar las reglas del juego.
-Mira, Dijo Dago. Hasta ahora, la vida de nosotros la hemos manejado a nuestra manera, porque lo que es a mi no me importa la opinión de los demás.
-No ni a mí tampoco, dijo ella.
-Ay esto parece una Novela…Que viva la Novia...Te vas a ver divina.
Los dos se miraron fijamente, Dago le quito las gafas...Un silencio...Y de pronto los dos estallaron en una risa, como dos niños cuando planean una maldad.
En la mañana temprano. Dago fue al Palacio para hacer la cola. –Quien es el ultimo?, pregunto. A Dago le extraño que no había nadie solo unas muchachas con una libreta y un lápiz que se le acercaron.
-Usted viene a anotarse, porque mire usted se anota y todos los días a las 8 de la noche se lee la lista, al decir su nombre usted dice, -Presente!.
-Y así todas las noches hasta que su número entra en los 40 turnos diarios.
-Y cuando me toca?
-Pues no sé, porque a mí me toca esta noche y entrego la lista a otra persona y así todos vamos rotando.
-Y si no puedo venir una noche?
-Va para la cola y tiene que empezar de nuevo.
-Bueno, dijo Dago. –Anote a Rosa y Dago.
Paso una semana y Rosa y Dago, todas las noches marcaban en la lista, hasta que al fin, les toco y a la mañana siguiente se presentaron en la oficina para llenar los papeles.
-Nombre de los dos y carnet de identidad, dijo una funcionaria con cara de jefe de puerta.
-Dagoberto Pérez y Rosa Domínguez, respondió Dago.
La funcionaria los miro con cara de fiscal de la santa inquisición.
-Nos vamos a casar por que nos queremos desde niños, por si le interesa. Replico Dago.
Al fin el trámite se cumplió, la funcionaria les entrego los bonos para los comestibles, bebidas y ropa. También para el Hotel. Y salieron Dago y Rosa cogidos de las manos y saltando de alegría.
Los días posteriores fueron de locura. Compraron todo. Dago le escogió a rosa el vestido de novia, muy a pesar de ella ya que se quería casar con jean, una camisa blanca y un lazo negro.
Dago por su parte, escogió un traje negro con camisa azul claro y corbata roja.
Llego el día de la boda, toda la familia de ellos estaban alegres, también los amigos, solo Nene que secaba una lagrima y decía –Es pura felicidad!
La fiesta se celebro en casa de Dago que era una casa lujosa y grande y hasta altas horas de la noche, todos bailaron, pero lo que deslumbro a los asistentes era la belleza de Rosa, nunca se había vestido de mujer y lucia hermosa.
-Es la Cenicienta, parece una película de Disney, gritaba Nene.
-Es hermosa y el no se queda atrás, es un tipazo de hombre. Decía Magy.
Llego el carro de Pastelito el barbero el cual se ofreció para llevarlos al aeropuerto a tomar el avión con rumbo a Varadero.
Llegaron de noche se hospedaron en el Hotel y bajaron a la Playa. Dago llevo una botella de ron y sentados en la arena comenzaron a tomar y a reírse de los cuentos de la fiesta.
-Como lloraba mama. Dijo Dago
-Y papa? Contesto ella. –No se quedo atrás.
-Sabes una cosa, dijo él, me di cuenta que todo el barrio nos quiere…
Reino un silencio. –Y yo a ti. Dijo Rosa mirando a Dago a los ojos.
La noche enmudeció de pronto, ya no se oía la música del cabaret que estaba lejos, ni el aire, ni las olas, todo estaba cubierto por esa magia negra que solo lo da el brillo de la luna que los bañaba a los dos.
Se besaron largamente, el, la acaricio con ternura y sin darse cuenta se quitaron los trajes de baño haciendo el amor.
Ya tarde al regresar a la habitación la tomo en sus brazos y la llevo hasta la cama apagaron la luz y…….
Al otro día se levantaron muy temprano y bajaron a desayunar, en su cara no se podía disimular la sonrisa de felicidad, se sentaron a la mesa y ella dijo.
-Dago, lo de anoche….me gusto.
-A mi También
Y sellaron con un largo beso la conversación.
Han pasado ocho días y el barrio esta que parece un hormiguero, esperando a los recién casados, ya pastelito fue al aeropuerto a traer a los novios.
De pronto aparece el carro, todos corren hacia él, y quedan pasmados, el carro viene vacio.
-Que paso, pastelito? Pregunto Nene.
--Que no vinieron. Se quedaron allá.
Es de noche, la playa esta desierta, una música se filtra desde el cabaret a lo lejos.
Y la luna se sonríe picara iluminando una pareja de amantes que se besan bañados por su resplandor como si fuera un cuento de hadas.

domingo, 1 de marzo de 2009

Los cinco entierros de Jose Marti




Los cinco entierros del Héroe Nacional de Cuba
...Los hombres miran como el águila, deslumbran como el astro, sienten como sentirían las entrañas de la tierra, los senos de los mares y la inmensidad continental.





En la noche del 19 de mayo de 1895 los españoles acampan en El Jobo y allí el capitán Enrique Satue y el traidor Antonio Oliva reconocieron el cadáver de José Martí, Héroe Nacional de Cuba.
Con el conocimiento de tener en su poder los restos del jefe de la Revolución, los españoles iniciaron lo que la posteridad confirmo como el itinerario funerario de los restos martianos.
Al día siguiente el Coronel José Ximenez de Sandoval penetra en el caserío de Remanganagua. A las tres de la tarde en ese desconocido sitio de la manigua cubana, le dio sepultura por primera vez al Apóstol.
La noticia trasciende y el propio Capitán General Arsenio Martínez Campos, que se encontraba de transito ocasional por la ciudad de Santiago de Cuba, antigua capital del oriente del país, ordena la partida urgente de un medico para que realizara la exhumación y diera a conocer nacional e internacionalmente su humillante triunfo.
El doctor Pablo A. de Valencia Forts llego a Remanganagua el día 23 y ante el avanzado estado de descomposición del cuerpo decide dejar sepultadas allí las vísceras del Maestro.
En el dictamen forense el medico señala los rasgos físicos de Martí, que en el momento de su caída en combate vestía saco oscuro y pantalón claro, calzaba borceguíes negros y llevaba consigo, entre otras prendas, un reloj de oro con sus iniciales, un revolver con culatin de nácar, un machete, alforjas de cuero, una cartera de bolsillo con notas, retratos, espuelas vaqueras, una escárpela bordada con mostacilla, que se dice Utilizo Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, y en un dedo de la mano una sortija de hierro, en la que se leía la palabra CUBA, elaborada con los grilletes que le aprisionaron en el presidio político.
De acuerdo con el testimonio de los propios colonialistas, Martí fue despojado de todo, y Sandoval conociendo el rango del muerto lo condujo amarrado en una bestia y en un momento de descanso, sobre la tierra enfangada, lo sepulto sin caja y con el cadáver de un español encima en Remanganagua Realizados los tramites de la exhumación llegan y pernoctan en Palma Soriano y en el parque que hoy lleva su nombre lo muestran, por única vez, al publico.
Luego lo trasladan al cuartel de las milicias para redoblar su custodia.
De ese poblado parten al alba del 26 de mayo de 1895 y en el sitio conocido por Parana detienen el andar, debido al asedio continuo de las tropas del General mambí Quintin Banderas. Este fue el ultimo intento de los insurrectos por rescatar el cadáver de José Martí y, como otros, no fructifico.
Cementerio de Remanganagua, primer sitio donde se le dio sepultura a José Martí
A su llegada a la localidad de San Luis los restos descansan en el cuartel y en la estación de ferrocarril, donde esperaban el tren que cubría el recorrido hacia la ciudad de Santiago de Cuba. Para reforzar la custodia los españoles envían a la primera compañía del quinto peninsular.
Al filo de las seis de la tarde arriban a la terminal ferroviaria santiaguera y esperan la noche para trasladar su feretro.
Tal operación realizada con absoluta discreción, no impide que en horas tempranas del día 27 algunas personalidades acudieran a la necrópolis.
Según consta en los documentos de la época su ataúd estaba sobre una parihuela y en el centro de la capilla.
El expediente que comprueba los tramites para el entierro de Martí en el camposanto santiaguero consigna la posición de Juan Salcedo, Comandante General de la primera división del ejercito español en la provincia de Oriente, y de Jorge Garrich, gobernador militar de la plaza, de cubrir con sus ahorros el entierro del apóstol.
Los pliegos también revelan que la situación se resolvió de forma gratuita por acuerdo del ayuntamiento, que concedió el permiso para colocar el cadáver en el nicho 134 de la galería sur del cementerio, por un periodo de cinco años.
El entierro oficial y la segunda inhumación tuvo lugar el 27 de mayo de 1895, y a el asistió una pequeña concurrencia integrada básicamente por oficiales colonialistas y algunos cubanos.

Templete construido encima del nicho donde reposaban los restos de José Martí
Pese a la compleja situación del país, el octubre de 1898 el patriota Emilio Bacardí trajo y coloco una lapida de mármol donada por los emigrantes radicados en Jamaica que consignaba "Martí los cubanos te bendicen", y paso a la historia como el primer detalle genuinamente popular para la veneración del Apóstol.
Por condiciones sanitarias se demolieron las tres galerías de nichos, dejando solo la de José Martí y Federico Capdevila, digno oficial español que defendió a los siete estudiantes de medicina fusilados por el colonialismo en la capital cubana.
Ese año se creo la comisión "Restos de Martí", para la atención adecuada al lugar donde reposaba.
Los restos fueron exhumados e inhumados por tercera ocasión el 24 de febrero de 1907. Ese día ante los despojos mortales del Héroe Nacional de Cuba se dieron cita su hijo José Francisco Martí, personalidades y veteranos de las guerras de independencia. El General Rafael Portuondo Tamayo dijo las palabras oficiales de la ceremonia.
Sobre los restos del nicho se levanto un templete cuyo proyecto estuvo a cargo de José Boffill, primer director del museo Emilio Bacardí. La obra fue inaugurada el siete de diciembre de ese año y paso a la historia como el primer sitio que el pueblo cubano edificaba para venerar al héroe.
En 1912 las maestras de la escuela numero tres "Spencer" crearon la asociación "Pro-Martí". A partir de entonces ellas promovieron la atención sistemática a la tumba.
Entre sus acciones estaba la de cambiar anualmente la bandera que acompañaba los restos martianos y entregársela a personalidades dignas de su pensamiento y legado.
El 19 de mayo de 1913 fue develado el busto realizado por el escultor italiano Hugo Luisi, y que hasta la fecha se encuentra en la sede del gobierno de la Ciudad de Santiago de Cuba.
Durante los primeros 40 años de la República se aprecio una marcada intención de las personalidades locales por darle un sitio mas digno de reposo al Maestro y así en 1943 los integrantes del Club Rotario crearon el comité "Una tumba digna para Martí".
Los focos de este club diseminados por el país, la voz de García Inclán en la revista Bohemia, la propuesta y defensa del senador villaclareño Elio García de Cárdenas y el reclamo de los veteranos, concluyeron con la aprobación de una ley que concedía 100 mil pesos para la construcción de un mausoleo.
Para llevarlo a efecto, en 1946 se convoco a un concurso nacional donde se presentaron 18 proyectos y resulto electo el del escultor Mario Santí y el arquitecto Jaime Benavent.
En septiembre de 1947 tuvo lugar el cuarto entierro al trasladarse los restos al Retablo de los Héroes, debido a la construcción del mausoleo.
Allí permanecieron hasta el 29 de junio de 1951 en que fueron llevados a la sede del gobierno de la antigua provincia de oriente, para iniciar los honores del quinto entierro.
Al mismo fueron convocados las fuerzas políticas, el cuerpo diplomático, los veteranos, masones y personalidades de la cultura.

El 30 de junio el cortejo fúnebre partió en un armon de artillería y recorrió céntricas calles de la ciudad de Santiago de Cuba. A su paso el pueblo dejo caer rosas blancas.
En la necrópolis lo esperaban los veteranos de la guerra de 1895, quienes entregaron al presidente una urna para colocarlo en la cripta donde hasta hoy reposan.








José Antonio Torres

 
© 2007 Template feito por Templates para Você