sábado, 29 de noviembre de 2008

Y el Cubano sigue contando (Nereida la Santera)

Nereida la Santera

Lilo Vilaplana






A mi madrina Lourdes,
que terminó de guiarme
en el camino de la Santería
que inició en mi vida la eterna
Nereida Pim Pam y Tam.







Un cubano cuenta....
.

Nereida Pim Pam y Tam era una vieja Santera de La Habana
Vieja. Vivía de bar en bar con una latica en la mano recibiendo
cualquier trago con alcohol que los borrachos le brindaban.
Ella en sus pocos momentos de lucidez me profetizó, a través de
los orishas, muchas cosas y siempre me pasaban.
Con Nereida Pim Pam y Tam yo me sentía seguro en cada
paso que daba, porque ella leía de manera impecable mi futuro.
“Patico florido, dime adiós donde vive madre de agua vivo
yo, madre de agua yo vivo en lo hondo…”.
Cantaba y bailaba la negra, en la esquina de O’relly y Aguacate
con su falda raída por el tiempo, sus añejas sandalias, su
boca risueña, con tufo de tabaco y ron, el pañuelo blanco en la
cabeza y su baile contagioso.
La gente la rodeaba, la aplaudían, y la coreaban. Los negros
descamisados, las jineteras que la miraban, sonreían, y seguían
de largo, porque de no sobrevivir como prostitutas, el otro
camino en la Isla es emborracharse para olvidarlo todo, o meterse
a Santero para atender y cobrarle algunos dólares a los extranjeros.
Nereida mezclaba los dos destinos. Nereida Pim Pam y
Tam era una santera que se emborrachaba todo el tiempo.
–“Soy chiquitico y vivo en lo hondo…”.
Seguía cantando Nereida.
Yo llegué al improvisado bembé, y ella dejó de danzar, se
paró seria y solemne en medio del círculo, colocó sus brazos en
jarra, sacó su pelvis adelante, parecía un borracho meando.

Me miró sonriendo con los cuatro dientes que sobrevivían
en su boca, luego de darle una larga bocanada al pedazo de
tabaco me dijo:
–Gaito… Menos mal que viniste… Vamos a bailarle a
Shangó…
Dos negros y un mulato sacaron del solar sendos tambores
y comenzaron a tocarle a Shangó, empezamos a bailar Nereida y
yo, la gente no se explicaba como un blanquito bailaba tan bien
a estos santos de la religión negra.
Ahí estaba yo bailándole al rey del rayo, al gran guerrero y
orisha de la virilidad. Nereida frente a mí, hacía círculos con la
falda, tenía como setenta años y la vitalidad de una chica de
quince. Se terminó la jornada y salimos para su casa.
Ya sin zapatos. Sentado frente a ella en el cuarto rodeado
por Eleguá, Yemayá, Osun, Oshún, Orula, Obbatalá, Oggún,
Yeguá, Oyá, Shangó, Babbalú ayé, Osaín, y todos los demás
Orishas del Panteón Yoruba, Nereida lanzó los caracoles que fueron
cayendo en diferentes formas sobre la estera. Me miró de
manera solemne, aspiró profundamente la última bocanada de
humo que le quedaba al tabaco y casi quemándose los labios
dijo:
–Ten cuidado, Gaito, que por andar detrás del culo de Cristina,
puedes parar en el tanque.
–¿Qué estás hablando, Madrina?
–Yo no he dicho nada, habló Oshún y tú eres hijo de Shangó,
Gaito, tú sabes que los hijos de Shangó siempre pasan por la
cárcel…Y lo malo no es que caigas la primera vez, sino que si
llegan a encerrarte una vez, nunca más vas a salir de la prisión.
Tú tienes que cuidarte Gaito, deja a esa hembra que por muy
lindas y grandes que tenga las tetas, no vale la pena quedar trancado
toda la vida por una mujer como ésa…

Salí de la consulta convencido que me alejaría de Cristina
para siempre. Pero el diablo es puerco y Cristina tenía las tetas
más lindas de La Habana. No pasó mucho tiempo hasta que caí
en tentación. Aquella noche Cristina llegó sin brasier, con esos
senos enormes que me apuntaban, parecían indicarme todas sus
ganas de sexo y no faltó mucho para que nos revolcáramos en mi
colchón en el piso. Sin velas, sin vino, sin hoguera prendida, éramos
dos animales sudorosos. Sus dos pezones grandes y rosados
los acaricié hasta el cansancio como si fuera la última vez. Y sí,
fue la última vez.
Nos estábamos recuperando del segundo orgasmo cuando
tocaron fuerte a la puerta. Marcial, el sobrino de Nereida, estaba
parado en el umbral de mi casa, llamaba a gritos a Cristina. Ahí
lo entendí todo. Nereida estaba manipulando el oráculo de los
caracoles para que su sobrino se quedara con Cristina. Todos
querían estar con ella. Cristina era la hembra más hermosa del
barrio, y sus tetas un sueño inalcanzable, un sueño que yo había
hecho realidad en varias ocasiones.
En ese momento odié a Nereida, que me estaba engañando
y yo confiaba ciegamente en ella y los Orishas, claro que los santos
no tienen la culpa de toda la mierda que hacen los mortales.
–¿Tú estás con Marcial, verdad Cristina…? ¡Tú andas con
ese tipo!
Mil veces me juró que no estaba con él, que ella era sólo
mía, pero no le creí hasta que nos vestimos. Ya parados frente a
Marcial, lo entendí todo.
–Te dije que no voy a salir con el francés ese, que no soy una
puta…que ni me busques, ni me jodas más.- Reclamó Cristina.
–Déjate de cuentos conmigo, Cristina, que todo el mundo
sabe que si tienes lo que tienes en tu casa fue porque se lo sacaste
al marido yuma ese que jineteabas…
–Oye lo que te voy a decir pedazo de Maricón…
Alcancé a decir antes de caer al suelo por el golpe que me
propinó Marcial. La boca se me llenó de sangre. Sentí con mi
propia lengua como flotaban los dos dientes sueltos.
De bruces en el suelo yo veía a Cristina. La veía muy borrosa,
discutía con Marcial, ya no escuché nada más. Se me antojó
la imagen de la negra Nereida revolcada de la risa sobre su estera
consagrada. También, desenfocados, iba viendo desfilar uno a
uno a los vecinos del barrio burlándose de mí. Fue cuando me
levanté del suelo y le di ese golpe tan fuerte a Marcial que cayó
de espaldas, golpeándose en la nuca con un escalón. Sus ojos
estaban muy abiertos y su cerebro y su corazón apagados para
siempre.
Ya enterraron a Marcial, ya le habían hecho su ituto, la ceremonia
que le hacen a los que mueren y tienen santo en la cabeza.
Se lo hizo su propia madrina Nereida. Su tía desde que me
condenaron no ha querido hablar conmigo, y Cristina dice que
no habla con asesinos. Marcial yace en su tumba y yo acabo de
ser enterrado en esta celda por ocho años.
Estoy libre de nuevo. Por las calles de La Habana Vieja ando
con una mochila al hombro y no sé para donde ir. Cargo dos
mudas de ropa y una carta que certifica que ya cumplí con la ley.
Salí después de pasar cuatro desconcertantes años, me bajaron
la condena por buena conducta.
Iba caminando por la calle Obispo, buscándole un rumbo a
mi nueva libertad y vi a Nereida en El Huevino, ella extendió su
vaso y le echaron un trago de vino con un huevo roto en su
jarrito de aluminio que todavía cargaba. Quise entrar, pero ya no
pude porque es con dólares.
Intenté hablar con Nereida Pim Pam y Tam. No me miró a
la cara. Por no haberle hecho caso al oráculo de los caracoles, se
cumplió la sentencia de Oshún, y me quedé sin Cristina y sin mi
madrina para siempre.
Yo, ya no pertenecía al barrio. Los amigos se habían ido, y
con ellos el recuerdo de este Gaito que estaba ahí parado, solo
frente al bar lleno de gente. Lloré por no bailarle a Shangó de
nuevo en la calle, delante de todos los descamisados de La Habana
Vieja.
Me dediqué a buscar trabajo. Pasé por todas las fábricas, las
construcciones, por cualquier empresa, pasé hambre y sueño. De
nada me sirvió el estandarte de exconvicto y de las posibilidades
que “somos iguales y que todos cometemos errores”.
Dormí en la Terminal de trenes y en jardines, escondido en
solares, en paraderos de guaguas, en frías funerarias velando a
un muerto desconocido. Medio dormí, medio comí, pedí limosna
y no conseguí trabajo. No pude más, fui a la plaza de la revolución,
me arrodillé frente a Martí y pedí con él, pedí trabajo,
libertad. Salí corriendo por toda la plaza gritando como un loco.
Ahora estoy preso de nuevo. Al menos tengo techo y algo
que le dicen comida, ya no por cuatro años como condenan a un
asesino. Ahora son veinte largos años sin rebaja de pena, por
cagarme en la madre de Fidel Castro.





Lilo Vilaplana
Bogotá, octubre de 2006



Mecano


Mecano

1-Cuerpo y corazon
2-Estereosexual
4-El club de los humildes
5-Los piratas del amor
6-No es serio este cementerio
7-Naturaleza muerta
8-Cruz de navaja
9-Hay que pesado
10-El 7 de septiembre
11-La fuerza del destino
12-Dalai Lama
13-Mujer contra mujer
14-Una rosa es una rosa
15-Esto no es una cancion
16-No hay marcha en New York
17-Un año mas
Descarga:
http://www.filefactory.com/file/197d0b/n/Mecano_zip

El Son Jarocho

El Son Jarocho

El son jarocho es el género musical propio de la mitad sur del estado mexicano de Veracruz; producto original, pues, de una hermosa región tropical pródiga en frutos naturales y culturales. Una tierra abundante en donde han convergido muchos pueblos desde tiempos muy añejos: indígenas de diversas denominaciones, españoles de otras tantas, portugueses, italianos, negros de regiones apartadas entre sí en la vasta geografía de África; franceses, criollos de varias partes... Baste decir que la zona, y en especial el importante puerto de Veracruz, formaron parte durante los siglos XVI, XVII y XVIII de ese semillero económico y cultural conocido como el Gran Caribe.Bañada por las aguas del Golfo de México hacia el oriente, el noreste y el norte; limitada al suroeste y al sur por Oaxaca y vecina de Chiapas y Tabasco al sureste, la zona jarocha incluye al sur las ciudades de Coatzacoalcos y Minatitlán, más al norte la región tuxteca con sus ciudades hermanas: San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, donde con tanto acierto se practica el son; siguiendo hacia el norte está la cuenca del Papaloapan (Río de las Mariposas) con su joya, Tlacotalpan, y finalmente el que siempre ha sido el principal puerto comercial de México, Veracruz, por cuyos muelles pasó la inmensa mayoría de quienes llegaron a estos lares provenientes de tierras lejanas.
Cuba y Mexico son dos pueblos que tradicionalmente han estado muy unidos, por los teatros cubanos han desfilado los mejores artistas Mejicanos. Jorge Negrete,Pedro Vargaz,Cantinflas,Los Panchos etc...

Y por Mexico. Perez Prado, Trio Matamoros, Celia, Beny, Bola etc...


Mucho nos ha unido a este pueblo, de hecho hay canciones Mejicanas que se le atribuye a Cuba y todavia no esta claro donde surgio el Bolero, creo que es en lo unico en que no estamos de acuerdo.


Les traigo un son Jarocho, y veran que similitud tiene con nuestro zapateo.
Disfruten con este hermoso video





El Zapateo

El Zapateo


El investigador e historiador cubano José María de la Torre, dijo en una ocasión que el origen del zapateo criollo parecía venir de la región española de Castilla la Nueva « pues al escuchar alguna tonada en La Mancha, creía estar oyendo el lastimero ¡ay! de nuestros campesinos…»
Según se describiría entonces, el baile de zapateo se hacía en pareja, hombre y mujer separados, uno frente al otro, marcando el movimiento del ritmo con los pies y manteniendo el cuerpo inmóvil.
Sin embargo, tal taconeo, la gestualidad y, en general, el ritmo asumido recuerda a la intencionalidad «coreográfica andaluza», según escribió el compositor cubano Sánchez de Fuente.
Durante un zapateo criollo hay intervalos de tiempo en que la música es la protagonista, y aún más, la aparición de la décima cantada —o recitada— acompañándose del «tiple y el güiro»
¿Qué es un tiple?, pues según los diccionarios, es instrumento «cordófono, compuesto de mango, cuello y caja, de dimensión mayor que el requinto e igual en todas sus partes. Tiene doce cuerdas distribuidas en cuatro órdenes triples, con la particularidad que el segundo, tercero y cuarto orden tienen una cuerda entorchada, combinada con dos de acero en afinación octavada. Se ejecuta utilizando las uñas, un plectro o bien las yemas de los dedos, para acompañar los cantos».
El güiro, el sencillo y cubano güiro, en cambio, es fruta de corteza dura, —en Cuba, al árbol lo llamamos güira— con forma de calabaza o melón, que una vez secado, se le hacen varias rayas paralelas consecutivas por uno de los lados y que al frotarse con unas varillas produce el consabido chiquichac-chiquichac-chiquichac… tan caro a la música cubana de todos los tiempos.
Desde principios del siglo XVIII, cuando ya se bailaba el zapateo, y hasta bien avanzado el XIX, en los campos cubanos fue famosa esta danza.
La danzante femenina vestía una vaporosa bata blanca con cintas de colores —el azul fue símbolo de cubanía—, pañuelos y adornos florales, mientras que el hombre usaba la incombustible guayabera.
Muchos años después, el tiple fue sustituido por la bandurria y finalmente por el «tres», instrumento con forma de guitarra con tres parejas de cuerdas y una caja de madera. En sus inicios, su estructura musical se basaba en la repetición constante de un estribillo de cuatro compases o menos, cantado por un coro conocido como el montuno, pero con el tiempo alcanzó su personalidad y protagonismo propios.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Liborio: Simbolo del Pueblo Cubano


Liborio

El personaje de Liborio fue creado por el caricaturista Ricardo de La Torriente en las primeras décadas del pasado siglo XX.
Se da a conocer en La Política Cómica. semanario satírico ilustrado, a partir del año 1911.
Su figura fue utilizada ininterrumpidamente por varios caricaturistas hasta fines de la década del 50.

Liborio

A la puerta de la gloria está San Pedro sentado
Y ve llegar a su lado a un hombre de cierta historia.
No consigue hacer memoria y le pregunta con celo:
¿Quién eras allá en el suelo?
Era Liborio mi nombre.
Has sufrido mucho, hombre,entra,que te has ganado el cielo.
Décima anónima

jueves, 27 de noviembre de 2008

Casabe



yuca.
Preparación:
Pelar y lavar la yuca.

Rallarla y dejar escurrir en un colador.
Prensar muy fuerte para sacarle todo el jugo, con prensa o con un lienzo con la yuca rallada adentro, se retuerce bien hasta sacarle todo el jugo. (El jugo, llamado "yare" es tóxico y de él se extrae el almidón).
(Los indígenas usaban un sebucán hecho de fibras de caña, para prensar la yuca)
Sobre una sartén o un burdaré, se vierte la cantidad de yuca necesaria para cubrir una capa de dos o tres centímetros de espesor, extendiendo con una espátula.
Cocinar hasta que endurezca y comience a dorarse. Dar vuelta.
Luego de realizadas, poner cerca del fuego o al sol, para que logren secarse bien.

El Caballero de Paris

El Caballero de Paris









El Caballero de París era una persona callejera bien conocida en La Habana por los años de 1950. Era de mediana estatura, menos de 6 pies. Tenía el pelo desaliñado, castaño oscuro, con algunas canas y lucía barba. Sus uñas eran largas y retorcidas por no haberse cortado en muchos años. Siempre se vestía de negro, con una capa tambien negra, incluso en el calor del verano. Siempre cargaba un cartapacio de papeles y una bolsa donde llevaba sus pertenencias.Era un hombre gentil que podia aparecer en cualquier lugar en el momento mas inesperado, aunque visitaba muchos lugares regularmente. Se paseaba por las calles y viajaba en las "guaguas" (autobuses) de toda La Habana, saludando a todo el mundo y discutiendo la filosofía de su vida, la religion, la política y los eventos del dia con todo el que atravesaba su camino. Frecuentemente se encontraba en el Paseo del Prado, en la Avenida del Puerto, en un parque cerca de la "Plaza de Armas"; cerca de la Iglesia de Paula; y en el Parque Central, donde algunas veces dormía en uno de los bancos; por la calle Muralla; cerca de Infanta y San Lazaro; y en la esquina de 12 y 23 en el Vedado. Tambien lo recuerdo caminando por el parque del centro de la Quinta Avenida en Miramar, donde solia estar por las tardes.

Era un hablador educado y fluente. Muchos recuerdan las veces que charlaban con el. Nunca pedia limosnas ni decía malas palabras. Solo aceptaba dinero de las personas que el conocía, a las que a su vez daba un obsequio, que podia ser una tarjeta coloreada por el o un cabo de pluma o lapiz entizado con hilos de diferentes colores, un sacapuntas, u objeto similar. Frecuentemente le daba cambio a aquellos que le daban dinero. Aunque los niños inicialmente le tenian miedo por su apariencia, pronto perdian el miedo y charlaban con el. Todos, tanto adultos como niños, le hablaban con mucho respeto.Biografía y GenealogíaEl libro del Dr. Calzadilla (ver mas abajo) contiene gran cantidad de datos, algunos en conflicto con otros, obtenido de entrevistas con El Caballero, su familia y personas que lo conocían. El Dr. Calzadilla fue el último Psiquiatra que atendió a El Caballero en el Hospital de Enfermedades Mentales de Mazorra, en las afueras de La Habana. El libro incluye una copia fotográfica del certificado de nacimiento de El Caballero y de la lista de entradas de pasajeros cuando el llegó a Cuba. También contiene su diagnóstico médico, resultados de las pruebas de laboratorio y pruebas psiquiátricas y el reporte de su autopsia. De éstos documentos obtenemos los siguientes datos:El nombre verdadero de El Caballero era José María López Lledín. Nació a las 11AM el 30 Diciembre de 1899 en casa de sus padres, en la aldea de Vilaseca, en el término municipal de Fonsagrada, provincia de Lugo, España.




Su padre fue Manuel López Rodríguez, de 30 años de edad, también nacido en Vilaseca, y su madre Josefa Lledin Mendez, de 30 años de edad, nacida en Negueira en la misma municipalidad y provincia. Sus abuelos paternos fueron Bernabé López y Manuela Rodríguez, ambos anteriormente fallecidos. Sus abuelos maternos fueron Manuel Lledín y Francisca Méndez, ambos viviendo en la fecha de su nacimento. Sus padres tenian una pequeña villa con viñeros donde producían vinos y aguardiente.El libro relata que fue bautizado en la Parroquia del Salvador de Negueira. Comenzó su educación primaria a los 7 años de edad en Negueira y llegó a completar la mitad de su educacion secundaria. Uno de los reportes indica que el Caballero fue el cuarto de 8 hermanos. Otro dice que hubo 11 hijos en la familia, de los cuales 2 habian muerto y 7 emigraron a Cuba.Segun su hermana Inocencia, José se enamoró de Merceditas, la hija de un médico de Fonsagrada. Ella murió de joven y José se encontraba a su lado cuendo ella murió. El dia que murió, José juró que nunca se casaría y siempre mantuvo su promesa.De acuerdo con el documento de entrada (Archivo Nacional - Registro de Entrada de Pasajeros en 1913 - Folio 283) , José María López Lledín llegó a la Habana el 10 de Diciembre de 1913 a la edad de 12 años a bordo del vapor alemán "Chemnitz". Alli se reunió con su tio (llamado AG, un cuñado de su hermano Benigno) y con su hermana Inocencia, la cual habia llegado a Cuba en 1910. Por un breve periodo José trabajó en la bodega de otro gallego en la calle Genios, hasta que dejó la casa de su tio para seguir su propio destino. Jose trabajó como encargado en una tienda de flores, como sastre (segun su hermana Inocencia), en un a tienda de libros y en una oficina de abogados. Estudió y refinó sus manerismos para conseguir mejor empleo y logró conseguir empleos mejor pagado trabajando [como sirviente de restaurante] en los hoteles "Inglaterra", "Telegrafo", "Sevilla", "Manhattan", "Royal Palm", "Salon A" y "Saratoga". Segun su primo Julio el llegó a hablar algo de inglés.El Caballero confesó a Calzadilla que nunca se había casado, pero que tenía un hijo y una hija de una señora que era secretaria de una compañia azucarera. El Caballero relata que su hijo vivía en Marianao y trabajaba en la radio, y que la madre e hija se habian ido de Cuba.Prision y comienzos de "El Caballero"La mayoría de los reportes estan de acuerdo que José perdió su razon y se convirtió en "El Caballero" cuando fue arrestado en 1920 y remitido a la prisión del "Castillo del Principe" en La Habana, por un crimen que no habia cometido. Su sobrino Manuel también confirma que, segun su tia Mercedes, hermana de "El Caballero", la razón que José perdió sus facultades se debió a que fué recluido en la carcel por un crimen que no cometió.Lo que todavia no ha sido determinado es cual es el crimen de que fue acusado, y el tiempo que estuvo encarcelado. Ni "El Caballero" ni sus familiares discutieron estos puntos en sus entrevistas, aparte de reiterar su inocencia. Aparentemente, ningunos de los reporteros que escribieron historias dobre "El Caballero" en Cuba lograron encontrar documentación sobre su arresto y juicio.Se reporta que durante su estadía en la prisión aprendió el arte de hacer plumas elegantes de escribir con plumas de aves (las antiguas plumas de caligrafía). Algunos dicen que en la prisión hacía discursos donde se presentaba como Papa, Rey o Caballero. [Estos dos detalles nos hacen creer que probablemente estuvo encarcelado por mas de los 30 días de condena acostumbrados por ofensas menores.]Hay varias teorías contradictorias sobre la razón del encarcelamiento de José [los comentarios de este editor se encuentran entre corchetes]Billetes de Loteria - Segun Julio Ledin, un primo entrevistado por el Dr. Calzadilla, "José fué arrestado durante un baile de carnaval que se estaba celebrando en el Centro Gallego de la Habana. El estaba con su novia que era una secretaria de la acaudalada familia Gomez Mena. Todo tenia que ver con un billete de loteria. José tenía una vidriera y vendió un billete falso, o algo así."[en nuestra opinion, es poco probable que José tuviera una vidriera, dado su empleo como sirviente de restaurant.]Un periodista entrevistado en el libro, José Quilez Vicente, relata una variacion de este cuento. El dice que José vivia en una casa donde alquilaba un cuarto a un viejo que vivia de la venta de revistas y billetes de loteria. Un dia de Septiembre 1920, el viejo lo acusó de haber robado una hoja de billetes de loteria.[Debe notarse que un "pedacito" (ticket) de billete de loteria en los años 1950's se vendía por unos 40 centavos ($1 durante los sorteos de dias de fiesta), y por tanto una hoja de billetes (10 tickets) solo valia unos $4-$10, lo que nos parece insuficiente causa para que la policia lo viniera a buscar y causarle un largo internamiento en la carcel.]Muerte - Un periodista, Guillermo Villaronda, da la siguiente razon: "Un hombre fue asesinado. Jose estaba alli y alguien lo acusó del crimen"Una de nuestras lectoras nos envió esta otra versión: Ella relata que José fue condenado por haber accidentamente matado a un hombre y que se le afectó la mente al recibir un golpe en la parte posterior de la cabeza durante el altercado que acompaño el evento.Robo de una Bodega - Otro de nuestros lectores nos manda esta versión: "En la Calle Monte, esquina a Revillagigedo, o tal vez Corrales y Revillagigedo, habia un bodegón muy bien surtido, propiedad de españoles donde trabajaba como dependiente un joven español. En el mencionado bodegón se produjo un robo. Los cacos entraron y se robaron el dinero y todo lo que pudieron. La policía investigó y encontró razones para acusar al joven dependiante español de haber participado en el robo. El acusado fue remitido al vivac y, al no poder prestar la fianza, quedó detenido. Durante el juicio le tocó un abogado de oficio que se interesó en absoluto en su defensa. Tampoco el dueño del bodegón trató de ayudar a su ex-empleado y el pobre dependiente fue condenado por delito de "robo con allanamiento de morada", que era como el Código Penal de 1870 definía el delito de robo cuando se rompia una puerta o ventana para entrar a robar. Probablemente no cumplió mas de dos o tres años de prisión. Como se puede apreciar - si esta version es valida - hay un drama doble. Primero la falta de defensa del modesto trabajador. Y despues, la indefendible acción del sistema judicial."[Esta version también nos parece poco probable. Aunque José trabajó en una bodega cuando primero llegó a Cuba, hacia años que tabajaba como sirviente de restaurant cuando fue arrestado.]Celos - Otro famoso personaje callejero de La Habana, Manuel Perez Rodríguez, conocido como "Bigote de Gato", relata que la esposa del dueño del hotel "Habana", donde José trabajaba como dependiente, se enamoró de José, que era muy buen tipo. El dueño, celoso, puso un billete de $20 bajo la almohada de José y lo acusó de robo.[Como en los cuentos de los billetes de loteria, la cantidad de $20 nos parece insuficiente para ser causa de un largo encarcelamiento.]Robo de Joyas - Eduardo Robreño relata en su libro "Como me Contaron te lo Cuento" que José trabajó como valet personal a un matrimonio rico que vivía en El Vedado. Un día, las joyas de la señora, valuadas en mas de $50,000, desaparecieron y, aunque José protestaba de su inocencia, fué arrestado y condenado a 10 años de prision.




El solo llego a servir 6, porque entonces la señora cayo gravemente enferma y confesó que habia dado las joyas a un chantagista que habia sido su amante.[Ni "El Caballero" ni su familia jamas mencionó el haber trabajado como valet.]Una variacon de este cuento fue dado por la agencia noticiosa francesa Agence France Presse. Segun su artículo, José fue arrestado y encarcelado como presunto ladrón de joyas en un establecimiento donde trabajaba (su inocencia fue mas tarde confirmada).




Nadie ha podido precisar exactamente el crimen de que fue acusado ni cuanto tiempo permaneció encarcelado.Cuando comenzó a ambular por las calles de la Habana, su familia se reunió para ver lo que se podia hacer para ayudarlo. La familia decidió que lo mejor sería que el regresara a su pueblo natal para vivir con sus padres. Cuando le comunicaron esta decision a "El Caballero", este se alteró de sobremanera y dijo que si lo embarcaban para España, el se mataría tirandose al mar. La familia desistio en estos esfuerzos, pero el resultado fue que "El Caballero" y su familia quedaron mas distantes.
Orígenes de su Apodo"El Caballero" siempre era algo evasivo sobre el origen de su apodo. Una vez relato a su biografo que el habia obtenido el apodo de una novela francesa. Otra vez le dijo que la gente empezo llamandolo "El Caballero" en la "Acera del Louvre", la acera del Paseo del Prado donde estan ubicados tres hoteles, incluso el "Inglaterra" donde el habia trabajado. Quizas en su mente equivalia la "Acera del Louvre" a Paris. El decia que La Habana era "muy Parisien" y que el era "Mosquetero, Corsario y Caballero de Lagardiere". Tambien decia que "Paris se conoce mucho en La Habana" y que "muchos cubanos se hicieron famosos en Paris, tales como Marta y Rosalia Abreu de Santa Clara".Otros cuentan que en una epoca el trabajo en el rastaurant "Paris" y cuando un dia regreso diciendo que era un "Caballero" y "Rey" los clientes comenzaror a referise a el como "Caballero de Paris". Otros dicen que fue debido al estilo frances de su vestimenta que utilizaba durante sus caminos. Otros mas dicen que el apodo se lo dio el semanario humorístico "Zig Zag"Tanto Javier como Mercedes, la hermana de "El Caballero", dicen que "El Caballero" saco su nombrete de su novia de Paris, que perecion cuendo viajaba a reunirse con el en La Habana.




Nuestra teoria (completamente sin substancia) era que su apodo era derivado de una película de cine contemporanea francesa. El personaje principal de esta pelicula era un hombre gentil que tenía la profesión poco envidiable de ser el verdugo de París, una profesión concocida desde los dias de la Revolución Francesa con el nobre eufemístico "Monsieur de Paris" (El Caballero de París). En la película, la profesión del personaje era un misterio para los otros huéspedes hasta que la entrometida propetaria de la casa de huéspedes, curiosa por que el solo trabajaba un dia a la semana, miró dentro de su maletín y encontró la hoja de la guillotina.
Sus Últimos AñosEl 7 de Diciembre de 1977, "El Caballero" fue internado en el Hospital Psiquiátrico de Cuba en Mazorra, en las afueras de La Habana, como acto humanitario. La razon fundamental para su internamiento no fue que amenazaba a nadie, sino su estado físico deplorable y deteriorandose. Alli fue bañado y su pelo fue limpiado y arreglado en forma de una larga trenza. Le suministraron ropa limpia, incluso un traje negro como el solia vestir, y amplia comida. Durnate su estancia en Mazorra fue sometido a exámenes fisicos, examenes de laboratorio y psicologicos, y también sufrió una fractura de su cadera por motivo de una caida. El diagnóstico de su psiquiatra, el Dr. Cazadilla (que incluye en su libro) es que padecia de parafrenia, algunas veces considerado como una forma de esquizofrenia. El no sufría de halucinaciones.




Murió a la 1:45 AM el 11 de Julio de 1985 a la edad de 86 años. Inicialmente, fue enterrado en el cementerio de Santiago de las Vegas en La Habana. Segun el articulo de Agence France Presse, sus restos fueron exhumados por Eusebio Leal, el historiador de la Ciudad de La Habana, y transferidos al convento de San Francisco de Asis (ahora una sala de conciertos y museo), su presente lugar de descanso.

Ajiaco Camagueyano



La Tradición del Ajiaco camagüeyano se remonta a la época de la colonia y en especial a las fiestas del San Juan y San Pedro a fines de Junio.
Coincidía la fecha con el Mes en que los ricos hacendados arrendaban sus ganados hacia la ciudad de Puerto del Prίncipe, a fin de realizar, compra-venta a mediados de primavera o embarcarlos hacia otros puertos del paίs a través de los puertos de la Guanaja y Nuevitas, la ciudad estaba de fiesta, y se organizaban Verbenas, Trochas con la participación activa de los vecinos, quienes adornaban algunos de esos lugares con caña brava (Pitos), pencas de palma y banderitas de colores, rincones tίpicos eran la Plazoleta de Bedolla, la Plaza de la Habana y otra calles.
En los días 24 de junio se situaban ollas de barro o trazaban círculos en la tierra donde se hacían colectas de dinero y viandas que se solicitaban a los vecinos y transeúntes, cuando chicos y adultos le decían “Un quilito pa' la olla”, allí iban reuniendo las monedas para comprar las viandas y cocinar el ajiaco.
Este espeso caldo que se denomina ajiaco, voz indígena, y se compone de diversas carnes (tasajo, costillas, cabeza y patas de puerco), plátano, yuca, calabaza, boniato, maíz y cargado de zumo de limón y ajί picante o no, se come con casabe.
El ajiaco se hizo tan general en el resto del paίs que este llamó metafóricamente ajiaco a cualquier comida revuelta con muchas cosas diferentes confundidas, desde un sabroso sopón a una nutritiva caldosa.
Como desde un principio el ajiaco se acompaña por el casabe y es en Camagüey donde se practica y se mantuvo, se considera el ajiaco como un plato tίpicamante camagüeyano.

27 de Noviembre















Fusilamiento de los 8 estudiantes de medicina
El fusilamiento de los ocho estudiantes de Medicina el 27 de noviembre de 1871 figura entre los más bochornosos actos de la España colonial.
Falsamente acusados de profanar el sepulcro del periodista hispano Gonzalo Castañón, las autoridades coloniales encarcelaron a 45 jóvenes criollos que cursaban el primer año de la carrera de Medicina. De ellos, 8 fueron pasados por las armas. Alonso Alvarez de la Campa, Anacleto Bermúdez, José de Marcos y Medina, Ángel Laborde, Pascual Rodríguez Pérez, Carlos Augusto de la Torre, Carlos Verdugo, Eladio González de Toledo.
Se afirma que pocas veces en la historia se ha visto tanta desproporción entre un delito y una sanción aplicada de forma tan rigurosa.
Cuba en 1871
La actitud de los representantes del poder español en Cuba ante la lucha independentista, iniciada en la isla en octubre de 1868, fue la de mantener la dominación colonial a toda costa, así hubiese que exterminar a la población criolla. Para ello, incrementaron el aparato militar y desataron una cruenta represión contra la población civil.
Basta recordar que en 1869, el entonces Capitán General Domingo Dulce ordenó que “toda persona que con medios naturales e influencia moral contribuyese al fomento y sostén de la insurrección y todo médico, abogado, escribano o maestro de escuela que se aprehendiese con los insurrectos, fuese fusilado en el acto”.
Como parte de la política de exterminio aplicada por España, el jefe del ejército español de operaciones, el general Blas Villate – el tristemente célebre Conde de Valmaseda- desplegó en el oriente cubano una ofensiva militar encaminada a ahogar el movimiento emancipador.
Corría el año 1871. Y mientras el Conde de Valmaseda extendía su guerra sin cuartel a la población civil de la región oriental de cuba, toda La Habana estaba a merced del Cuerpo de Voluntarios, nombre recibido por una poderosa fuerza paramilitar integrada por los españoles residentes en Cuba.
Emigradas las familias criollas más prestigiosas; haciendo vida de retiro otras, cerrados casi todos los grandes colegios, sin prensa de oposición en el país, apenas encontraban ocasión los voluntarios de realizar demostraciones públicas de su poderío.
De cuando en cuando para calmarles el afán de ver pacificada la isla por la fuerza, las autoridades hacían conducir a la capital algún cubano de renombre hecho prisionero en el territorio insurrecto – como Domingo Goicuría, Luis de Ayestarán y Juan Clemente Zenea -, para ejecutarlos públicamente, dando motivo al regocijo de los voluntarios. De ordinario, estos se dedicaban a censurar y promover el relevo de los jefes militares que, a su juicio, no eran bastante enérgicos con los cubanos sospechosos de inclinación separatista.
Tal situación explica el crimen cometido en noviembre de 1871, al exigir que un grupo de estudiantes de medicina fueran castigados, sin piedad ni demora, por la supuesta profanación del sepulcro de Gonzalo Castañón.
Sometidos sucesivamente a dos consejos de guerra en el espacio de dos días, ya que el primero de los consejos no los sentenció con la dureza exigida por los voluntarios, ocho estudiantes cubanos fueron condenados a muerte y fusilados el 27 de noviembre de 1871. Más de treinta resultaron sentenciados a penas de reclusión, sin que se les probase que merecieran ningún castigo.
Como confesara más tarde uno de los personajes hispanos que alentaron el furor de los voluntarios, durante aquellos sucesos “nadie se ocupó de averiguar la verdad de los hechos”
Años después, un hijo del periodista Gonzalo Castañón reconoció que el sepulcro de su padre no tenía señales de haber sido abierto, ni lastimado.
Así quedó demostrado que los alumnos de medicina habían sido inmolados por haber nacido en Cuba, por ser jóvenes y por dedicarse al estudio. Ello era suficiente para que los elementos españoles más reaccionarios los considerasen entre los enemigos de la Corona.
La evidencia del verdadero origen del crimen, dio a éste una trascendencia histórica extraordinaria: sirvió para robustecer el patriotismo de los cubanos y fortalecer la convicción de que en Cuba sólo se gozaría de libertad y seguridad cuando se conquistara la independencia.
El cuerpo de Voluntarios
Como un verdadero ejército privado, el Cuerpo de Voluntarios fue creado a mediados del siglo XIX como reacción contra la proyectada invasión de Cuba por Narciso López. Se desintegró al sobrevenir la tranquilidad y el Capitán General Lersundi lo reorganizó cuando estalló la guerra independentista de 1868.
Había en Cuba por entonces más de cien mil peninsulares españoles, en su mayoría jóvenes solteros. Eran buscadores de fortuna, cuyo afán se cifraba en volver al hogar con los bolsillos llenos. Laboriosos y carentes de educación, resultaban fáciles de convencer de que las cosas debían seguir en la colonia tal y como estaban para que pudieran realizar su ideal de enriquecerse rápidamente. Como en La Habana, era donde preferentemente se instalaban, en pocos meses el cuerpo de voluntarios contó allí con treinta mil hombres.
Además se sumaron a sus filas burgueses, patronos, dependientes del comercio y beneficiarios del despótico régimen establecido por la metrópoli española.
Los voluntarios formaban compañías bajo el mando de peninsulares ricos, los que a veces les proporcionaban el equipo. Por su parte, el gobierno colonial español los armaba con fusiles de los sistemas más modernos.
Las exhibiciones de fuerza por parte de los voluntarios eran alentadas por el diario integrista “La Voz de Cuba”, que dirigía Gonzalo Castañón. En 1870 el archirreaccionario periodista pereció cuando se batió en duelo con el patriota cubano Mateo Acosta en Cayo Hueso, el 31 de enero de 1870. Sepultado en el habanero cementerio de Espada, la tumba de Gonzalo Castañón devino santuario de la reacción española.
Apuntes cronológicos: año 1871
El 23 de noviembre
A las tres de la tarde, los alumnos de primer año de Medicina esperaban en el anfiteatro anatómico la llegada del catedrático. Dicho anfiteatro, conocido por San Dionisio, era colindante al cementerio de Espada.
Al salir del local algunos vieron el carro donde se conducían los cadáveres destinados a sus estudios. Subieron a él y dieron vueltas frente a la necrópolis. Estos fueron Anacleto Bermúdez, Angel Laborde, José de Marcos Medina y Pascual Rodríguez. Por su parte en joven Alonso Álvarez de la Campa tomó una flor del camposanto y la dejó al momento.
El 24 de noviembre
El celador del cementerio delata que el nicho de Gonzalo Castañón ha sido rayado, presumiblemente por los estudiantes.
El 25 de noviembre
El Gobernador Político de La Habana, Dionisio López Roberts, irrumpe en el anfiteatro de Anatomía con varios agentes y una Compañía de Tiradores del Segundo Batallón de Voluntarios y acusa a los estudiantes de Medicina de profanar el nicho de Castañón. Su inculpación fue enérgicamente rechazada por el catedrático Dr. Manuel Sánchez de Bustamante. Ese día fueron a prisión los 45 jóvenes estudiantes de Medicina.
El 26 de noviembre
Fue inaugurado el proceso judicial contra los estudiantes de Medicina. No sólo se les acusó de rayar el cristal del sepulcro, sino también de romperlo, de tirar las coronas y sacar los huesos del ataúd.
En el juicio los jóvenes criollos fueron defendidos por el capitán español Federico R. Capdevila. El tribunal, formado por cinco oficiales del Ejército Español, escuchó las acusaciones y la valiente defensa de Capdevila. No obstante las presiones y amenazas, el tribunal no encontró culpabilidad en los estudiantes.
Se ha aclarado que este primer consejo de guerra nunca barajó la muerte como posibilidad de sanción, ya que por ley, los estudiantes, sólo podían ser condenados a varios días de cárcel y al pago de multas.
Un motín de la soldadesca obligó al Capitán General de la isla a nombrar un segundo e ilegal consejo de guerra, esta vez, ampliado con nueve capitanes del Cuerpo de Voluntarios. La condena de los inocentes estaba asegurada.
El 27 de noviembre
A las cinco de la mañana se juzga de nuevo a los estudiantes. Entre las 12 del día y la una de la tarde se determinaron las sentencias. Los voluntarios fueron complacidos en sus exigencias de ejecutar a la quinta parte de los encausados. Por ello fueron pasados por las armas los cinco estudiantes que estaban jugando en el cementerio y tres más sacados por sorteo.
Entre estos últimos se encontraba Carlos Verdugo, quien el día de los hechos se encontraba en Matanzas. Por su parte Esteban Bermúdez salió en el sorteo realizado, pero ya había sido condenado su hermano Anacleto y por no ejecutar a dos hijos de un mismo matrimonio, echaron “nuevas suertes” y le tocó a Eladio González.

Enrique De Lagardere




Enrique Lagardere o El Jorobado.
de Paul Feval


En Paris, en los ultimos dias del reinado de Luis XIV, el principe de Gonzaga pidio la mano de la hija del marques de Cailloux. Sin embargo, no sabia que ella habia tenido una hija en secreto con Felipe de Lorena el Duque de Nevers.
Enrique de Lagardere era el mas famoso y sanguinario espadachin de toda Francia. Adorado por todas las mujeres y temido por todos los hombres. Habia vencido con la espada a todos sus rivales, menos a uno, que lo derroto y se convirtio en su mejor amigo, Felipe de Lorena. Enrique de Lagardere se entera que ex compañeros de su legion fueron pagados por Gonzaga para asesinar a Nevers. Lagardere se opone y trata de evitar la emboscada, pero llega tarde.
Lagardere toma a la hija del Duque de Nevers, Aurora, y jura vengar la muerte de su mejor amigo. Despues de 20 años, Enrique de Lagardere se hace pasar por un sirviente jorobado del Principe de Gonzaga para reunir a Aurora con su madre y vengar la muerte de su padre.

Carnavales de la Habana ( El Alacran)






La Comparsa "El Alacrán", surge en el 1908, en El barrio de Jesús María, por una Secta Religiosa Abakuá blanca llamada Ecori- Efo Taiba, (Segundos Hermanos Blancos), los cuales se pintaban de negro; y se disfrazaban de mujer en casos de representación de ésta; el único negro era Jerónimo Ramírez Faure (Nito), el que pertenecía a la directiva y hacia el papel de "Torcuatro" (Contra mayoral), esta comparsa esta dedicada a la deidad de Yemaya, dueña del mar. En el año 1913 ó 1914 se desintegra debido al surgimiento de la 1ra Guerra Mundial y una reyerta entre "El alacrán" y "El Gavilán" en el cual es arrebatado el símbolo (Alacrán), y es llevado para el Barrio del TorreónPuede decirse además que la comparsa no tenía instrumentos percutidos (Tumbadores) debido a qué la Alcadía los tenía prohibidos; solamente contaban con el timbal y en los (instrumentos de viento) era el clarinete.A mediados del año 1937 el Sr. Santos Euligio Ramírez Arango (El niño), habla con los integrantes, qué aún quedaban vivos del "Gavilán", para qué le dieran el Símbolo (Alacrán), ya que él iba a refundar la comparsa, estos le dijeron que se la daban con la condición de que no la sacara más en Jesús María ya que había traído muchos problemas, además porque él era el hijo de Nito y Abakuá; este estuvo de acuerdo y la trasladó para El municipio "Cerro".Una vez instalado en el "Cerro" la Comparsa, reunío hombres de buena voluntad y resurge "El Alacrán"A partir de Febrero del año 1938 se presenta "El Alacrán" en los tradicionales Carnavales de La Habana, representación del Municipio "Cerro"(obteniendo muchos premios hasta el momento.)En estos festejos dicha institución ha sido acreedora de innumerables premios y reconocimientos del pueblo habanero.La Comparsa "El Alacrán", está Compuesta por 200 personas aproximadamente, la cual se divide en Directiva, Piquete Musical, Figurantes, Dotación, Achoneros (Faroleros) y Carroza.La Gran Mayoría de los integrantes de la Comparsa se visten de Azul y predominan los Colores de la Bandera Cubana y el Azul dando a conocer que su Patrona es Yemalla (Virgen de Regla) y Sombrero de Yarey de Filigrana.Esta Agrupación se denomina "Alacrán" Debido a que en ella muestra una historia a través del baile , basada en un incidente ocurrido en El Ingenio "La Demajagua" : El 6 de Enero de 1844, un alacrán que en aquel momento era desconocido. Pica a una esclava y empieza la trama de este espectáculo, tipo Comedia Musical entre diálogos cómicos e interrupciones musicales, en el cual varios personajes protagonizan este episodio como son El Mayoral, Contra Mayoral(Torcuatro), Nangoro (Asistente del Contra Mayoral), Chino (Cocinero), Gallego (Sereno) y María Josefa (La Esclava que la pica el insecto) y Tata Cuñengue(Brujo), este último descubre a través de la adivinación, qué animal es, al finalizar esto se busca a Nangoro y este entre mímicas lo mata de un machetazo.La Comparsa de "El Alacrán" tiene tres aspectos fundamentales para demostrar que es esta, la 1ra es (su fuerza rítmica percutiva con sus canciones tradicionales, 2do su espectáculo de matanza del alacrán, y 3ro sus Farolas grandes que simbolizan a cada uno de los Orishas (Santos) del Panteón Yoruba.)El Ritual Bautizo de Las Farolas se realiza antes del comienzos del Carnaval, en la cual se le canta a cada una de ellas canciones (Yorubas) y se le Bautiza con Cerveza. Esto se realiza con las 15 Farolas de la Comparasa y. El Farolero baila hace girar su farola y junto con el alacrán la representación del orisha , así queda El Bautizo de las farolas.El objetivo de este ritual es lograr por la parte tradicional que salga bien el desenvolvimiento del espectáculo en los carnavales propiamente dicho

martes, 25 de noviembre de 2008

Las Aventuras de Gali

Las Aventuras de Gali




Todos los domingos Desde el 26 de Octubre hasta el 7 de Diciembre, a las 11 de la mañana en Escena Colombia (Antiguo Teatro Santa Fe) Calle 57 No 17- 13, el grupo de Teatro Tabla Brava presenta : Las Aventuras de Gali.

Clasificación: TODOS



Género: INFANTIL



Duración1 HORA 10 MIN



Reparto:



JAIRO ORDÓÑEZ
ULISES GONZÁLEZ
GLORIA GONZÁLEZ
ALEJANDRA GLASSER
Galápago es una obra de teatro para niños con un claro mensaje para la humanidad. La historia inicia cuando vemos que la Abuela Jicotea se enferma a causa de la contaminación que está matando al río. Los hombres con los desechos de la fábrica destruyeron el ecosistema.La abuela jicotea le encarga a su nieto Gali, tres deseos que debe cumplir antes del amanecer: Un pedacito de cielo azul, una gota de rocío y una flor que jamás se muera. Gali se aventura a buscarlos, porque es lo único que puede salvar a su abuela.En esta travesía, el pequeño Galápago se encuentra con distintos personajes de los cuales aprende, de cada uno, enseñanzas distintas. El primer sitio al que llega, es a la tienda del Mercader Papagayo, en la que este personaje vende de todo, menos los sueños de la abuela jicotea.Luego, se deslumbra con la hermosura de La Gaviota Florista, ella entiende a Gali y quisiera hasta ayudarlo, pero no bastan las buenas intenciones.En su camino, Gali se sienta sobre un tronco de árbol que resulta ser un esquemático Cocodrilo Biólogo. Después de filosofar un poco, tampoco resuelve las expectativas del ingenuo Galápago, que sigue su camino.El Burro Aguador, cargado con todas las aguas de los distintos ríos del mundo es interceptado por nuestro héroe con carapacho, pero tampoco es la solución a su problema. En el viaje de Galápago aparece un cartel indolente, ya cansado que los hombres no le hagan caso y sumido en una pereza descontrolada, se ha vuelto muy permisivo. El cartel no puede ayudar a Gali, pero él si lo hace cambiar de opinión. Cuando todo parece perdido para el joven quelonio, surge en su aventura el alegre Cangrejo Barrendero que le devuelve, junto a los niños, la esperanza de vivir en un mundo sin contaminación. Corren al encuentro de la abuela jicotea. Entre todos limpian el río, le cantan a la vida y a un futuro mejor.Galápago es una hermosa puesta en escena de una obra didáctica, que tiene mucho humor, y sobre todo un mensaje actual y necesario.

Texto del Dramaturgo: Salvador Lemis Música: Alfredo de la Fe Escenografía y Jefe de Escena: Jairo Sanabria Vestuario y Utilería: María Fernanda García y Clara Delgado Asistentes de Dirección: Irasema Otero y Modesto Legón



PRODUCCION Y DIRECCIÓN: LILO VILAPLANA

lunes, 24 de noviembre de 2008

El Mayor













El Mayor








Ignacio Agramonte y Loynáz.



Nacimiento:

23 de diciembre de 1841 Cuba– Puerto Príncipe, CamagüeyFallecimiento:11 de mayo de 1873Jimaguayú-CubaOcupación:Abogado, político y general cubanoCónyuge(s):Amalia Simoni de AgramonteHijo(s):Ernesto Agramonte y Herminia AgramonteIgnacio Agramonte y Loynaz, patriota cubano nacido el 23 de diciembre de 1841 en Puerto Príncipe, actual provincia de Camagüey en la casa marcada con el número 5 de la calle de La Soledad. Hijo del Lic. Ignacio Agramonte Sánchez Pereira, abogado como muchos de sus antecesores, y María Filomena Loynaz y Caballero, procedente de una vieja familia adinerada del Camaguey. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y luego, ante la imposibilidad de iniciar estudios superiores en Puerto Príncipe, en 1852 es enviado a Barcelona, España, donde ingresa primeramente en el colegio de Isidoro Prats en el que cursó tres años de Latinidad y Humanidades. En 1855 comienza sus estudios elementales de Filosofía, en opción al título de Bachiller en Artes, en el colegio de José Figueras, ambos centros docentes estaban ascriptos a la Universidad de Barcelona, donde ingresa en 1856; al año siguiente regresa a Cuba y en la Universidad de La Habana estudia Derecho Civil y Canónigo, para recibir su título de licenciado en 11 de junio de 1865.Dos años más permaneció Agramonte en la Universidad, pues aunque ejercía como abogado, continuó los estudios correspondientes al doctorado hasta el 24 de agosto de 1867 que realiza su último examen.El 1ro. de agosto de 1866 contrae matrimonio con Amalia Simoni quien seria el amor de su vida, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, unión de la que nacen sus dos hijos: Ernesto, nacido en la manigua, y Herminia, a la que no llegó a conocer.
Levantamiento en ArmasExistía una contradicción sobre el momento de llevar a cabo el levantamiento en armas pues los camagüeyanos eran partidarios de aplazar el levantamiento hasta 1869 después de la zafra azucarera mientras que por otra parte los manzanilleros seguidos por el resto de los orientales no querían esperar más y se pronunciaron el 10 de octubre de 1868 en La Demajagua bajo el liderazgo de Carlos Manuel de Céspedes.Las discrepancias que existían se pusieron de manifiesto al convocarse y celebrarse la Asamblea de Guáimaro, en donde se aprobó la Carta Constitucional redactada por Agramonte y el habanero Antonio Zambrana. Estas discrepancias estaban dadas porque Carlos Manuel de Céspedes defendía el mando centralizado político-militar e Ignacio Agramonte se pronunciaba por las instituciones democráticas.El 26 de febrero de 1869 en Sibanicú, queda constituida la Asamblea de Representantes del Centro, la que integra Agramonte, más tarde haría prevalecer sus opiniones en la asamblea de Guaimaro donde se redacta la primera constitución de la República en Aarmas. A pocos días de la Asamblea de Guáimaro, el 26 de abril, Agramonte renuncia al escaño en la Cámara de Representantes, al ser nombrado Mayor General del Ejército Libertador, jefe de la División de Camagüey. Su primera actividad militar es la organización de talleres y fábricas donde se reparan y elaboran los medios necesarios para las fuerzas insurrectas. En este período dirige importantes acciones como el Combate de Ceja de Altagracia, y el ataque a Puerto Príncipe, participa como segundo al mando en el Combate de Minas de Juan Rodríguez, dirigido por el mayor general Thomas Jordan.En abril de 1870, a causa de las discrepancias con Céspedes en cuanto al modo de realizar la guerra, renuncia a la jefatura militar de Camagüey y permanece sin mando, aunque mantuvo su graduación y participó en combates como Ingenio Grande, Jimirú, Socorro... y continuó su propio adiestramiento, especialmente en la utilización de la caballería en función de la guerra de guerrillas.A principios de 1871 Céspedes le ofrece la jefatura militar de Camagüey, la que reasume el 17 de enero, cuando la situación de los insurrectos era muy grave en la región, momento a partir del cual se experimenta un mejoramiento progresivo y las fuerzas mambisas pasan de la defensiva a la ofensiva.
El Rescate de Sanguily: Como el Rescate de Sanguily se conoce una de las proezas militares de los inicios de la guerra de los diez años llevada a cabo por Ignacio Agramonte.El 7 de octubre de 1871, el mayor general Ignacio Agramonte acampó con la fuerza de su mando, unos 70 jinetes, en el potrero de Consuegra, al sur de Puerto Príncipe, ocasión que aprovechó el brigadier Julio Sanguily para solicitar autorización para dirigirse al bohío de Cirila López, en la finca Santo Domingo, frente a Loma Bonita, para que ésta le arreglase la única muda de ropa que poseía. Sin el debido permiso marcha al amanecer del día siguiente, poco tiempo después de llegar a su destino es sorprendido y hecho prisionero por una caballería española compuesta de 120 rifleros a caballo.Enterado Agramonte de la funesta noticia escogió 35 jinetes y ordenó a Henry Reeve que siguiera el rastro del enemigo a marcha forzada, el que es divisado en la finca de Toño Torres o pozo de La Esperanza, cuando trasponía la cuenta del camino. Casi a la vista de los españoles El Mayor explicó a sus compañeros que era preciso: "rescatar vivo o muerto a Sanguily o perecer todos en la demanda". Sorprendidos los españoles por la furiosa carga iniciada por el capitán Palomino, apenas pudieron ofrecer resistencia organizada, dejando sobre el campo once muertos, llevándose Agramonte consigo a su querido oficial.
Muerte Durante una de sus más brillantes campañas, luego de reconstruir las fuerzas del centro de la Isla, preparando la invasión de las Villas que tanto había sido propuesta por Máximo Gómez, cae en combate el 11 de mayo de 1873, en los potreros de Jimaguayú. Una emboscada lo sorprende con pocos ayudantes y una bala en una sien lo derriba. Los soldados españoles carterean el cadáver y los oficiales al reconocer los documentos, ordenan llevar el cuerpo hacia Puerto Príncipe, donde es expuesto en el hospital de la Iglesia de San Juan de Dios, y quemado al día siguiente, soplando las cenizas a los cuatro vientos para intentar conjurar su ejemplo redentor.De su figura Martí expresa lo siguiente, comentando acerca de la época de las disensiones políticas entre el Ejecutivo (Céspedes) y la Cámara de Representantes:"Pero jamás fue tan grande, ni aún cuando profanaron su cadáver sus enemigos, como cuando al oír la censura que hacían del gobierno lento sus oficiales, deseosos de verlo rey por el poder como lo era por la virtud, se puso de pie, alarmado y soberbio, con estatura que no se ha visto hasta entonces, dijo estas palabras: Nunca permitiré que se murmure en mi presencia del Presidente de la República." (refiriéndose a Carlos Manuel de Céspedes).







Fabada Cubano-Asturiana




Ingredientes:- 1/2 kg. de fabes.( Judias )
- 3 morcillas (asturianas)
.- Un trozo de jamón serrano (unos 100gr)
- 1/4 kg. de tocino.
- 1/2 oreja de cerdo.
- 1/2 vaso de aceite.
- 1 cebolla
- Pimentón.
- 2 dientes de ajo.
- Sal
Preparación:
1º)Se ponen las judías en remojo por la mañana y cuando vayamos a guisarlas se escurren.

2º) Ponemos las judías al fuego con agua y cuando empiecen a hervir les echamos agua fría. Al comenzar a hervir de nuevo les añadimos la cebolla pelada y cortada en cuatro trozos, los dos dientes de ajo pelados, un chorro de aceite y el pimentón.
3º) Dejamos cocer una hora y añadimos la oreja, el tocino y el jamón.

4º) Lo dejamos cocer otra hora y añadimos las morcillas.

5º) Se deja otra media hora más y añadimos la sal y apagamos el fuego.Si las judías estuviesen duras dejaríamos cocer por más tiempo.

La Bodeguita del Medio




La Bodeguita del Medio




Historia:
En 1942 Ángel Martínez compra la bodega La Complaciente en la calle Empedrado de La Habana Vieja.
Se convertiría en Casa Martínez donde se vendían productos típicos y se daban algunas comidas y la gente acudía con sus amigos.
Ese local sería el embrión de la actual Bodeguita.
Al poco tiempo de que la bodega se convirtiera en Bodeguita empezaron a acudir personajes relevantes como Gabriela Mistral, Agustín Lara, Pablo Neruda, Ernest Hemingway, Nicolás Guillén...
Feliz Ayón era el director de una editora habanera que va a vivir al lado de Casa Martínez, donde empieza a realizar comidas con sus clientes y amigos.
Las comidas tienen éxito, era la típica comida criolla, y en 1948 el establecimiento da paso a la actual Bodeguita del Medio.La ubicación de las sedes ministeriales en La Habana Vieja hacía que hubiera demanda de establecimientos de comidas y aunque la Casa Martínez normalmente no las servía acabó por hacerlo.
En 1949 entra como cocinera Silvia Torres, "la china", que convertiría su arte de cocinar en un negocio de éxito.
El 26 de abril de 1950 se inaugura oficialmente la Bodeguita del Medio.
En la actualidad hay establecimientos con el mismo nombre en otra lugares del mundo tales como México, Colombia, Venezuela, Alemania e Inglaterra.
Origen del nombre
En Cuba, casi todas las fondas (restaurantes modestos) y bodegas (pequeños mercados de vecindario) se hallaban estratégicamente situados en las esquinas o extremos de una calle.
Originalmente, y antes de ser sólo un restaurante, este local había sido una bodega que, a diferencia del resto, estaba a mitad de una calle. Así, pues, no se trataba de una bodega cualquiera, sino de la bodeguita que estaba en el medio de una calle.
Cuando el local pasó a ser restaurante, su dueño decidió conservar el nombre con el que los clientes ya habían bautizado su negocio.

Boniatillo



Ingredientes2 lb de boniatos
2 tazas de agua
½ cdta. de sal
2 pedazos de cáscara de limón o naranja
2 pedazos de canela en rama
2 lb. de azúcar
1 cdta. de vainilla
4 o 5 cdas. de harina de trigo
Instrucciones:
Lave bien los boniatos hasta quitarle la tierra y parte de la cáscara.
Póngalos a cocinar en olla de presión con agua, sal y un pedazo de cáscara de limón o naranja y canela.
Cocínelos 15 minutos.
Déjelos refrescar.
Pélelos y redúzcalos a puré antes de que se enfríen.
Mida la cantidad de puré de boniato y añada igual cantidad de azúcar blanca, ¼ de cdta. de sal, otro pedazo de cáscara de limón o naranja y de canela.
En una cazuela gruesa, eche el puré de boniato con el azúcar (no lleva agua), revuelva un poco antes de ponerlo a la candela para mezclarlo todo bien.
Cocínelo alrededor de media hora, paleteando el dulce con una cuchara de madera y en línea recta, de un lado a otro sin revolverlo, hasta que esté bien espeso y se separe de los lados de la cazuela.
Bájelo de la candela.
Añádale la vainilla.
Viértalo por cucharadas sobre una tabla enharinada.
Polvoree cada boniatillo con un poco de harina de trigo y déjelos secar al aire hasta que la superficie se vea quebrada y dura.
Deben quedar duros por fuera y amelcochados por dentro.Raciones25

domingo, 23 de noviembre de 2008

El Paseo del Prado





El Paseo del Prado

acompañante inseparable de la capital cubana en su desarrollo, se erige como el testigo mudo de una historia centenaria que se refleja en los innumerables recuerdos de la época colonial presentes en las calles de La Habana.Respecto a urbes de similares características en la época, la situación La Habana no fue excepción, enmarcada hacia el siglo XVII por un muro de casi dos kilómetros de extensión y con varios miles de viviendas en el recinto limitado por esa obra.Por tal motivo, a fines de los años 1700 las autoridades coloniales adoptaron un programa de obras públicas, orientado a conceder a la urbe una dignidad acorde con su rango de capital de la isla.Una de las primeras manifestaciones de renovación fue la apertura de dos alamedas o paseos al unísono con el primer teatro y los palacios de gobierno.Una de ellas, la de extramuros, se extendía cerca de un kilómetro entre las dos puertas de la muralla terrestre, con el fin de acoger el paseo vespertino de los carruajes.Esta alameda, que no fue más allá de dos sencillas hileras de árboles en sus comienzos, recibió el nombre de Nuevo Prado y tuvo una entusiasta y rápida acogida entre la población de la época, ávida de contar con un lugar de esparcimiento y paseo, en especial al atardecer.
Paralelo al Prado se extendía despejado y amplio el campo de Marte hasta tocar el mar y en las inmediaciones del paseo se situaron los cuarteles para los soldados, convertidos más tarde en barracones para los esclavos traídos de Africa, y en 1817, el Jardín Botánico.Con el decursar de los años, el popular paseo fue objeto de remodelaciones que le incorporaron otros atractivos como fuentes neoclásicas o rústicas, entre las cuales destaca la llamada de La India o de la Noble Habana, esculpida en Génova por José Gaggini.Coches de diversas características -fiel reflejo de sus propietarios- dominaban el entorno del popular paseo y ya a fines del siglo XVIII la costumbre de recorrerlo había convertido a la citada alameda en un pequeño escenario de la sociedad habanera de la época.El Prado encontró un competidor en 1834 en el Paseo Militar, conocido más tarde como Carlos III, rodeado de un marco natural verde y sin grandes edificaciones aledañas, aunque con la desventaja de la posición del sol en el atardecer, cuando golpeaba de frente a los rostros de los transeúntes.Hacia fines del siglo XIX, el Paseo del Prado había pasado a ser un espacio para el recorrido de peatones en lo fundamental, complementado con el nuevo Parque Central que surgió en sus inmediaciones.Modernos inmuebles con amplios portales flanquearon a la popular alameda, convirtiéndola en prisionera de fachadas y columnas de cemento armado, las cuales rodean a una angosta senda verde, en un entorno donde el ornamento artificial de guirnaldas y capiteles compite con los frondosos laureles del paseo.
Reedificado en su forma actual hacia 1928, el famoso sitio recibió una solución en líneas neocoloniales, con bancos de mármol, luminarias, copas y los populares hasta hoy en día leones de bronce, mudos testigos y vigilantes de los habaneros que prefieren ese recorrido bajo los árboles como una bocanada de aire fresco entre el ruido de una ciudad moderna.

 
© 2007 Template feito por Templates para Você